Varroa, parásito de la abeja de la miel

Fig 1. Abejas de la miel (Apis mellitera)./ Desinsectador 04-2017

Fig 2. Alas de Apis mellitera./ Desinsectador 04-2017

La semana pasada Jordi Ruiz de Biotrack [1] me pasó los tres ejemplares de abeja de la miel (Apis mellifera) que se pueden ver en la imagen número 1. Fueron recogidos en un edificio de la Sagrera de Barcelona en cuya cámara de aire se habían establecido. El color y forma de estas abejas sorprendió a Jordi Ruiz, lo que le hizo dudar de si estaba ante Apis mellifera, pero la venación de sus dos alas disipó sus dudas (figura 2). Consultando con un apicultor llegó a la conclusión de que se trataba de una hibridación con abeja negra canaria. Esto explicaría su particular color, ya que es una abeja de linaje africano. Respecto a la forma, muchos ejemplares de la colonia eran de menor tamaño. Y esto es debido a que la colonia estaba afectada por el ataque del ácaro Varroa. De hecho, junto con los tres ejemplares, me llegó una hembra de Varroa que he intentado fotografiar lo mejor posible a pesar de su pequeño tamaño de entre 1 y 2 mm (figuras 3 a 8).

En la imagen número 1, se ve claramente que uno de los ejemplares es más pequeño que los otros. Esto es porque la hembra de Varroa se reproduce a costa de la ninfa. Se introduce en la celdilla justo antes de que quede operculada (cerrada) para que se produzca la metamorfosis. Allí la hembra va poniendo huevos y van naciendo ácaros que se alimentan de la hemolinfa de la abeja. Si son muchos los ácaros, provocan la muerte de la abeja. Pero si son pocos, provocan pérdidas de masa y malformaciones. El ácaro hembra, al salir de la celdilla, se pega a la abeja donde continúa como ectoparásito alimentándose de la hemolinfa. Y es gracias a este comportamiento de hacerse llevar (foresis) que infesta otras colonias ya sea a través de obreras que se equivocan y aterrizan en otras colonias o a través de los zánganos durante la época reproductiva. Es sorprendente la capacidad del ácaro de moverse sobre la abeja, lo cual hace gracias a que los extremos de sus patas se adhieren fuertemente (figura 8).

El ácaro Varroa es el problema número 1 que afecta a la supervivencia de las abejas. Y para variar, es un problema que hemos provocado y diseminado los humanos. El Varroa es un parásito natural de la abeja asiática de la miel (Apis cerana) que se encuentra en todas las colonias en pequeño número gracias a que esta abeja sabe cómo manejarlo. Sin embargo, al introducir Apis mellifera en Asia, el ácaro encontró un nuevo hospedador que no sabía cómo tenerlo bajo control. Y luego, con el trasiego mundial de abejas, este ácaro fue diseminado por todos los continentes. A principios de la década de 1980 se constató su expansión por Europa [2]. Llegó a España en 1984. Y su aparición fue la causa de que desaparecieran las colonias silvestres de abeja de la miel. Y también de que muchos apicultores abandonasen. Se ha combatido al Varroa como se ha podido. Principalmente con el uso de insecticidas y acaricidas. Pero quizás pase su control por medio de razas que hayan aprendido a controlarlo por sí solas. Aunque esto puede hacer que las colonias no sean tan productivas.

Y para acabar, comentar que el ácaro Varroa puede eliminar una colonia de abejas de la miel al tercer año de introducirse. A los daños causados directamente sobre las obreras se añade la transmisión de enfermedades víricas. Es muy interesante todo lo que hace referencia a este ácaro, en concreto, y a la abeja de la miel, en general.

Notas:

[1] http://biotrack.es/

[2] Polonia (1980), Francia (1982), España (1984), Portugal (1987).

Fig 3. Ácaro Varroa./ Desinsectador 04-2017

Fig 4. Ácaro Varroa./ Desinsectador 04-2017

Fig 5. Ácaro Varroa./ Desinsectador 04-2017

Fig 6. Ácaro Varroa./ Desinsectador 04-2017

Fig 7. Ácaro Varroa./ Desinsectador 04-2017

Fig 8. Ácaro Varroa./ Desinsectador 04-2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.