
Fig 1. Luca Genicco realizando un tratamiento contra cucarachas en una vivienda particular./ Luca Genicco 03-2017
C. Pradera, Barcelona, 01-03-2017
Estoy muy contento con esta entrevista. Agradezco a Luca Genicco de Queen Bee Control de Plagas (queenbee.es) que haya contestado a mis preguntas. Él tiene una visión amplia del control de plagas gracias a dos hechos. Uno es que siempre ha trabajado en este sector y toda su familia también. Otro es que es un italiano afincado en Tenerife. Y por tanto, conoce el sector en Italia y en España. Es una persona trabajadora, profesional y con mucha experiencia. Y también con iniciativa y decisión. Hace unos años se lió la manta a la cabeza, dejó Milán y se instaló en Tenerife donde no conocía a nadie. Y por lo que comenta en la entrevista, quizás en un futuro deje la isla y se vaya a la península.
Tú tienes una relación muy estrecha con el sector de control de plagas. ¿Desde cuándo tu familia trabaja en este sector?
Mi padre empezó en control de plagas hace 35 años. Siempre ha trabajado en este sector. Cuando empezó, el mercado del control de plagas era muy diferente de lo que es ahora. Había mucha menos profesionalidad, no se usaban cajas portacebos para roedores, no había geles insecticidas y los productos eran muchos mas tóxicos. Mi padre y sus colegas fueron los que más aportaron a este sector en Italia, empezando a hablar de medidas correctoras, de mantenimientos preventivos, etc. No eran solo comerciales, sino también consultores para las empresas del control de plagas. Han sido muy importantes para el progreso de este sector.
¿Cómo se incorporó tu padre al sector de control de plagas?
Mi padre es ingeniero agrónomo. El primer trabajo que encontró al finalizar sus estudios fue en control de plagas. Empezó en Colkim en la producción de insecticidas y rodenticidas. Después empezó como comercial. Fue el primer comercial de la empresa cuando Colkim aún era una empresa pequeña y familiar. No solo producían y vendían productos biocidas, sino que además realizaban servicios de fumigación con gases (fosfina y bromuro de metilo). Mi padre era el responsable técnico de los equipos de aplicadores. Trabajaban con las más grandes empresas alimentarias de Italia como Ferrero y Barilla. Con el tiempo dejaron de hacer servicios con gases y se enfocaron en la produción y venta de biocidas. Ahora es la empresa proveedora más grande de Italia.
En la actualidad toda tu familia trabaja en control de plagas.
Todos a excepción de mi madre. Mis tres hermanos y yo hemos nacido en este sector, no lo hemos elegido. Mi padre siempre ha sido muy reconocido en Italia. Y sus conocimientos y disponibilidad hacían que todos le preguntaran por cualquier problema de plagas. Recuerdo que en todos los viajes en coche lo escuchábamos hablar por teléfono de plagas, productos, materias activas, medidas correctoras, etc. El resultado fue que con 10 años yo sabía de todo sobre cómo hacer trampas para ratas o tratamientos para Blatella. He tenido como juguetes trampas para ratones. Y todo empezó como un juego para mis hermanos y para mí.
¿Puedes detallarme un poco la evolución de tu padre en el sector?
Mi padre empezó en Colkim en 1982. Luego en 2011 montó una empresa de control de plagas en Albania (NRG), con la que cubría el servicio de control de plagas a nivel nacional. Y en 2014 montó su propia empresa de distribución de productos biocidas en Italia (Genicco SRL).
Y tus hermanos, ¿dónde trabajan?
Mis hermanos Sara y Michele trabajan con mi padre en la empresa. Mi Hermano Fabio hace 6 años que trabaja para PestWest en China. También mi tío tiene una empresa de control de plagas en el sur de Milán. Y yo monté mi empresa en Tenerife, que se llama Queen Bee Control de Plagas.
¿Cuándo empezaste a trabajar en control de plagas?
Yo empecé realmente en 2004. Antes había trabajado 4 meses en la fábrica de PestWest en Inglaterra para aprender el inglés. Al volver a Italia empecé trabajando en una empresa de control de plagas de Milán como aplicador (AT Service SRL). Me sirvió mucho la experiencia para aprender el oficio. Ahí aprendí el oficio de aplicador en empresas de industria alimentaria, el trato con los clientes y a usar los productos. Estuve un año. Y después empecé a trabajar con mi padre en su empresa. Trabajé con él hasta enero de 2014. Después me fui a Tenerife y mi padre abrió su empresa con mis hermanos pequeños.
¿Qué funciones realizabas en la empresa de tu padre?
Mi trabajo principal era de técnico-comercial en el norte de Italia. Realizaba asistencia a los clientes, inspecciones, consultas y venta de productos biocidas. En los últimos años también buscaba productos para importar a Italia en ferias internacionales. Además asesoraba y ayudaba a los clientes en los trabajos de control de palomas.
¿Cuánto hace que estás instalado en Tenerife?
Estoy en Tenerife desde julio 2014.
¿Por qué razón estás viviendo en la isla?
Siempre he tenido el sueño de vivir en un sitio cerca del mar y con un clima agradable todo el año. Creo que las Islas Canarias tienen el mejor clima de Europa. Llegué aquí de vacaciones y me gustó. He tenido la posibilidad de cambiar de vida y lo he intentado. Por suerte me ha ido bien. Además mi mujer es española y esto me ayudó mucho al principio.
¿Por qué montaste tu propia empresa?
Primero intenté encontrar trabajo en una de las empresas de plagas de aquí. Pero ninguna me llamó. Así que decidí ponerme por mi cuenta en octubre de 2014. No sé hacer mucho más.
¿En qué zona de la isla operas?
Trabajo por toda la isla de Tenerife, pero principalmente me muevo en la costa sur que es donde resido.
¿Cómo encaras tu posicionamiento en un mercado tan especial como el de la isla?
Mi empresa es pequeña y lucha por competir en un mercado donde hay unas pocas empresas grandes que tienen mucha implantación. Yo apunto por la profesionalidad y la calidad de los servicios que realizo. Creo que estas son las mejores armas para destacar en cualquier sector. Me gusta lo que hago y quiero que la gente vea esto. Trabajo mucho con el boca a oreja, que creo que es la mejor publicidad que se puede tener. Mi padre siempre me decía: «Cada uno tiene los clientes que se merece y los que más se parecen a él como persona.» Y después de años empiezo a entender lo que quería decirme.
Sabias palabras las de tu padre. ¿A qué tipo de clientes prestas servicios?
Por ahora principalmente a bares y restaurantes. Pero también a muchos particulares y a algunas pequeñas empresas.
¿Qué tipo de servicios ofreces?
Ofrezco servicios generales de desinsectación, desratización y desinfección (DDD), y también de control de aves.
¿Qué tipo de servicios son los más demandados?
El 50 % de los servicios que realizo son tratamientos de desinsectación contra Blatella germanica. Aquí esta cucaracha se ha convertido en un problema muy gordo, favorecida por el calor constante durante el año y también por las malas costumbres de la gente. Luego trabajo mucho con control de aves, sobre todo para particulares y comunidades de propietarios, porque es un servicio con mucha menos competencia. También hay mucha Periplaneta americana y roedores, pero tengo menos llamadas para estos servicios de control. Y este año me sorprendió mucho la hormiga fantasma (Tapinoma melanocephalum). Está en continuo crecimiento en la isla. Este año he podido ver un gran aumento en comparación con el año pasado.
¿Qué tipo de servicios son los que te gusta más realizar?
Seguramente los servicios de control de aves, porque cada trabajo es diferente. Siempre hay que estudiar la solución más eficaz y que sea lo menos visible posible. Y en la mayoría de los casos se necesita usar más de un sistema de alejamiento para resolver el problema. Además siempre hay que solucionar problemas inesperados considerados a la hora de presupuestar. Esto me gusta. También me da mucho orgullo ver el trabajo terminado y el resultado final.
Respecto a las cucarachas, ¿cuál es la especie que consideras más difícil de controlar?
La Blatella germanica sin duda. En los últimos años los geles no dan los mismos resultados que antes. Además, el clima de Tenerife es perfecto para ella. Consigo resultados solo haciendo una lucha integrada con trampas, medidas correctoras, geles y mucho tiempo. Pero sin la ayuda de los clientes con la limpieza y las medidas correctoras es imposible eliminarla completamente.
Es muy interesante esto que comentas. ¿Qué crees que sucede con los geles?
En mis últimos meses en Italia recibí una llamada de un caso donde Goliath Gel no había dado resultados contra una plaga de Blatella. Era la primera vez que escuchaba esto. En mi experiencia como aplicador y en todos los años siguientes como comercial, nunca había escuchado algo similar. Pero después llegaron más llamadas similares. Goliath Gel parecía no dar los mismos resultados de siempre. Hablé también con nuestro proveedor de BASF para preguntar si había cambiado algo en la formulación. La respuesta fue negativa. Empecé a leer artículos de Estados Unidos y vi que también allí aparecían los mismos problemas. En algunos artículos decían que el problema era el cambio de dieta de la Blatella, que ahora prefiere más las proteínas que los azúcares y por eso los geles no resultan tan apetecibles como antes. No sé si es verdad, pero es verdad que aquí en Canarias tengo problemas en resolver plagas de Blatella solo con los geles, sobre todo en bares y restaurantes.
¿Qué geles sueles utilizar contra Blattella germanica?
He utilizado y vendido casi todos tipo de geles. Pero tengo que decir Goliath Gel (BASF) es el mejor gel. Lo considero el más eficaz, pero es verdad que algunas veces encuentro problemas de apetencia. En estos casos utilizo Advion Gel Cucarachas (Syngenta) o Maxforce Prime (Bayer). Los tres son muy buenos geles.
Respecto a los tratamientos contra cucarachas, ¿qué productos son los que utilizas para realizar pulverizaciones?
Me gusta mucho el Demand CS, aunque lo que se encuentra en España es cuatro veces menos concentrado que el que se vende en Italia. Me gusta mucho la lambdacialotrina microencapsulada. Dura mucho tiempo en las superficies, sobre todo contra Periplaneta americana. Para Blatella germanica hago pocas pulverizaciones. Algunas veces uso Adylac Aerosol, pero solo en casos muy graves. Si puedo evitarlo, no uso lacas.
Respecto a las hormigas, comentas que Tapinoma melanocephalum ha tenido mucho crecimiento.
Sin duda es la especie más problemática en la zona en la que trabajo. Ha crecido mucho este año, probablemente porque el pasado invierno no fue muy frío. No es fácil eliminarla porque es una especie poligínica, es decir, que tiene más de una reina por colonia. Principalmente se encuentra en las cocinas cerca del fregadero, pero se puede encontrar en toda la casa cerca de marcos de puerta y en los marcos de madera de las ventanas. Los geles funcionan bien y le gustan. Se sienten muy atraídas por las sustancias azucaradas como frutas, miel, etc. Pero algunas veces no se consigue eliminarlas del todo, y en cualquier caso en dos o tres meses suelen volver si las viviendas cercanas están también infestadas.
¿Qué geles utilizas contra esta hormiga?
He probado con Fourmidor (BASF), Maxforce Quantum (Bayer) y Advion Gel Hormigas (Syngenta). Todos funcionan bien, pero hay que saber donde aplicarlo. No se suelen encontrar fácilmente fuera de la cocina (lavabos y sitios húmedos), pero las hay siempre. Yo suelo aplicar el gel cerca de todos los marcos de puertas y ventantas, y en los pies de los muebles de madera. Cuando termino la aplicación en todos estos punto de la casa, vuelvo a controlar cada punto. Si están cerca, encuentran rápidamente el gel y empiezan a salir muchas. Allí es donde pongo más gel. Pero si las viviendas cercanas también están infestadas, el problema suele volver en algunos meses.
¿Qué productos y técnicas sueles utilizar en las desinsectaciones?
Antes que los productos, creo que es importante implantar una lucha integrada y corregir las malas costumbres de la gente y controlar que no existan problemas estructurales. Y solo después, según el nivel de infestación, actúo con geles o insecticidas. No me gusta utilizar insecticidas muy fuertes como las lacas, si no es extremamente necesario. Utilizo principalmentes geles y trampas contra Blatella germanica, y un insecticida microencapsulado para Periplaneta americana.
¿Qué productos sueles utilizar en las desratizaciones?
Principalmente uso rodenticida a base de bromadiolona. Pero depende también del contexto y de la especie de roedor. Con Rattus rattus prefiero utilizar rondenticidas líquidos y trampas. Cuando hay una gran infestación uso rodenticidas a base de brodifacum, porque se necesita menos cantidad de cebo para matar. Pero si hay mascotas, prefiero usar el difenacum, porque es menos peligroso por su alta DL50.
¿Qué marcas comerciales sueles utilitzar?
En cuanto a rodenticidas, utilizo Notrac Blox con bromadiolona (Bell Laboratories), Solo Blox con brodifacum (Bell Laboratories), Sorexa Pasta con difenacum (BASF) y Ratonex Líquido con difenacum (Will-Kill). Y en cuanto a métodos físicos, utilizo trampas T-Rex y tablas adhesivas.
¿Cómo ves el mercado de control de plagas en Tenerife?
El mercado en Tenerife es único y bastante complicado. Hay muchísimos locales, pero la mayoría cambia de propietario dentro del primer año. Esto implica un trabajo muy importante de búsqueda de clientes porque hay mucho cambio de personas y actividad en la isla. Otra particularidad es la gran diferencia entre los clientes. Aquí vive gente de cualquier parte de Europa y del mundo, y no todas saben el español, así que es bastante importante el conocimiento de otros idiomas. Yo tengo clientes alemanes, argentinos, cubanos, brasileños, canarios, italianos, ingleses, suecos, holandeses e irlandeses. Y cada uno es un mundo a parte.
En otro orden de cosas, ¿cómo se accede a la profesión en Italia?
Abrir una empresa de control de plagas en Italia es más sencillo que en España y se necesita menos inversión. Lo imprescindible es un responsable técnico, que tiene que tener uno de los siguientes requisitos: haber trabajado tres años cómo mínimo en una empresa de control de plagas o de limpieza, ser ingeniero agrónomo o químico, o bien realizar un curso de profesionalidad de la asociación nacional de control de plagas (Associazione Nazionale delle Imprese di Disinfestazione, ANID). Con uno solo de estos tres requisitos se puede abrir una empresa del sector y se puede ofrecer servicios DDD, tratamientos de protección de la madera y tratamientos contra Legionella. Los aplicadores no necesitan ninguna formación oficial. Es la empresa que decide si forma o no a sus aplicadores. Yo y mis compañeros en Italia hicimos muchos cursos para aplicadores para poder dejar en nuestros clientes un certificado de formación, pero que no tenía valor profesional como lo tienen aquí.
Este aspecto me parece importante. ¿Crees que una persona con tres años de experiencia en una empresa de limpieza pueda montar una empresa de control de plagas?
Claro que no. Yo vivo en este sector desde hace más de una década y aprendo cada día. El problema es que en Italia no existe la categoría específica de control de plagas, ya que se encuentra bajo el sector de limpieza. El contrato para un aplicador de plagas y para un limpiador es el mismo.
Respecto a los aplicadores, ¿no deberían estar de inicio mejor formados y no basarlo todo en la formación que da la empresa?
Por supuesto que los aplicadores tendrían que tener una formación mucho más profunda. Pero creo que el mejor sistema es el inglés. Allí hay que hacer cada año un número mínimo de horas de formación, si no te quitan el carnet. Esto es bueno también para proteger el mercado de control de plagas. Solo los profesionales de verdad siguen adelante.
Muy interesante esto que comentas. ¿Qué otras diferencias encuentras entre el sector de control de plagas en Italia y en España?
En la forma de trabajar las diferencias son pocas. Veo muchas más diferencias en la parte administrativa. En España es mucho más complicado abrir una empresa. Y además, como he explicado, necesitas muchos más carnets o cursos de profesionalidad. Uno por cada tipo de trabajo: DDD, madera y Legionella. Y uno para aplicador y otro como responsable técnico.
Totalmente cierto. Es un poco descabellado. Y además se podría resolver todo con un solo curso.
También hay diferencias en la cantidad de documentación necesaria. En España hay mucha más documentación que dejar a los clientes: hojas de diagnosis, programa de control, certificado de tratamiento, etc. En Italia no existen hojas de diagnosis, ni certificados de tratamiento. Pero en Italia los productos son bastante menos tóxicos. No hay lacas por ejemplo. Así hay menos riesgo de intoxicación.
¿Pero no crees que es más profesional que el cliente tenga toda esta información a su disposición?
Como siempre, creo que la mejor fórmula estaría en el medio. En Italia cualquiera puede acceder a este mercado sin tener conocimiento alguno y esto no es bueno. En España hay mucho papeleo que hace perder mucho tiempo, pero es cierto que es más seguro en caso de problemas y parece mucho más profesional. Pero también en España, con más controles, hay personas que ejercen esta profesión sin tener carnet. Por lo menos aquí.
Ahí me has dado, también donde yo vivo hay mochileros. Respecto a las plagas, ¿qué diferencias encuentras?
En Italia, Blatella germanica está menos extendida. Tenemos muchos menos casos de termitas. Y no tenemos Periplaneta americana, solo en algunos puertos, pero tenemos mucha Blatta orientalis.
¿Cómo crees que afectará al sector de control de plagas la catalogación como tóxicos para la reproducción para aquellos rodenticidas anticoagulantes que tengan más de 3 ppm de materia activa?
Es posible que sea más complicado resolver algunos problemas de roedores, o por lo menos se necesitará más tiempo. Pero no creo que esto resuelva el problema de la peligrosidad de los rodenticidas para la reproducción. El problema es que quien hace las leyes en la Comunidad Europea no entiende verdaderamente el problema y parece que no sabe mucho sobre nuestro trabajo. También hay que decir que pagamos los errores del pasado, de cuando no se usaban cajas portacebos y había menos profesionalidad y más accidentes con los rodenticidas. En cualquier caso, temo que en el futuro las limitaciones serán aún mayores. Podrían quitar los rodenticidas o limitar notablemente su uso. Creo que el futuro pasará por las medidas correctoras y las trampas.
Respecto al proceso de acreditación de las competencias profesionales, ¿en qué fase te encuentras?
Por ahora tengo solo el Carnet de Aplicador de Tratamientos DDD. Este año espero poder realizar el curso para tratamientos para aplicar protectores de la madera (TP8).
¿Cómo ves el sector de control de plagas en el futuro?
Creo que las materias activas y los productos disminuirán notablemente. Y posiblemente darán resultados peores que los actuales. Pero se decía lo mismo cuando quitaron el DDT. Así que no creo que tengamos que preocuparnos, solo aprender a solucionar los problemas que tengamos en nuestras manos. Se utilizarán más las medidas correctoras y las trampas, habrá controles más frecuentes y un menor uso de productos. Lo bueno es que solo las mejores empresas y los mejores aplicadores sobrevivirán.
¿Qué objetivos te has marcado para el futuro?
Mi objetivo para el futuro es acercarme a la familia. Ahora que tengo un niño, me gustaría ir a la península y estar más cerca de los abuelos. Me gustaría abrir una empresa allí y claramente continuar este trabajo que es parte de mi vida.
Gracias.
Muy bonita entrevista. Te felicito Lucas.
Excelente entrevista.
saludos.
Había oído hablar de esta empresa, pero no tenía el placer de conocer a su propietario. Es bueno poder ver cómo las pequeñas empresas crecemos dentro de estas islas afortunadas llenas de bichitos. Un saludo compañeros.