Sobre Monomorium floricola (Hymenoptera, Formicidae) y otras especies

Fig 1. Muestras llegadas desde Huelva./ C. Pradera 02-2017

C. Pradera, Barcelona, 04-02-2017

Escribo esta entrada gracias a la generosidad de Daniel Lobo de Plaguinsa. El jueves pasado me llegó un paquete con muestras de hormigas que Daniel había recolectado. En su interior había 5 frascos (figura 1). Cuatro de ellos contenían especies recogidas en la zona de Ayamonte, Huelva. Y uno contenía hormigas recogidas en Villavicencio, Colombia. Muy interesante todo el material que me llegó, porque lleva a reflexión. Veamos.

Fig 2. Dos ejemplares de Monomorium floricola./ C. Pradera 02-2017

El pasado mes de diciembre Daniel estuvo en Villavicencio donde pudo observar unas hormigas muy pequeñas que hacían acto de presencia por la encimera de la cocina de donde se encontraba alojado. Hizo unas magníficas fotos con el móvil que compartió por whatsapp (figuras 4 a 6). Yo las vi en un primer momento, pero no supe de qué especie se trataba. Eran muy interesantes, ya que aparecían en gran cantidad en interiores. Pero al verlas bajo la lupa binocular, me di cuenta de que eran del género Monomorium. Busqué entre las especies comunes en Colombia en medio urbano y encontré que se trataba de Monomorium floricola [1]. En la imagen numero 2, se puede ver una fotografía que tomé ayer a través de la lupa. Miden aproximadamente entre 1’5 y 2 milímetros (obreras monomórficas). Una nadería que se puede meter por cualquier agujero de una casa.

Fig 3. Distribución mundial de M. floricola./ Landcare Research, New Zeland [2]

En la imagen número 3, se puede ver un mapa donde se detalla la distribución de Monomorium floricola a nivel mundial [2]. Es muy interesante porque muestra de dónde es originaria esta especie (puntos en verde) y dónde ha sido introducida (puntos en rojo). Por tanto, esta especie ha sido llevada a Villavicencio a través de la importación de mercancías tales como plantas, materias primas alimentarias, etc. Parece que en su zona de origen tiene un comportamiento arborícola. Pero en los lugares donde ha llegado, se ha adaptado bien tanto a la vida en interiores como exteriores en jardines y zonas cultivadas. Interesante es su comportamiento. Es una especie poligínica que forma grandes colonias. La cópula entre el macho y la hembra se lleva a cabo en el interior del hormiguero. Y su expansión se hace mediante gemación. En resumen, es una especie parecida a la hormiga argentina (Linepithema humile).

Pero si bien ha llegado a tantos lugares, quién puede negar que esta hormiga no se podría adaptar al sur de la Península Ibérica. Y es aquí donde introduzco lo que se encontraba en las otras muestras que Daniel Lobo recogió en Ayamonte y cercanías. En un frasco había Linepithema humile. En otro había Paratrechina longicornis. Y en los otros dos había Nylanderia jaegerskioeldi. Son tres especies exóticas, pero las dos primeras están consideradas además como invasoras. En resumen, el Sur de la Península Ibérica es un lugar muy propicio para la entrada de nuevas especies. En especial, las zonas con clima atemperado y repleto de urbanizaciones de gente que se hace traer plantas de cualquier lugar.

Notas:

[1] Monomorium floricola en AntWiki. Enlace: antwiki.org/wiki/Monomorium_floricola (consulta: 02-2017).

[2] Monomorium floricola (Jerdon 1851). Compiled by Richard Harris & Jo Berry. En: Landcare Research, New Zeland (landcareresearch.co.nz).

Fig 4. Obreras de Monomorium floricola en Vilavicencio, Colombia./ Daniel Lobo 12-2016

Fig 5. Obreras de Monomorium floricola en Vilavicencio, Colombia./ Daniel Lobo 12-2016

Fig 6. Obreras de Monomorium floricola en Vilavicencio, Colombia./ Daniel Lobo 12-2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.