Entrevista a Andrea Saiz Ponseti

Fig 1. Andrea Saiz junto a los terrarios donde crían las cucarachas./ C. Pradera 12-2016

C. Pradera, Barcelona, 11-01-2017

Hace unos 20 días que tuve la oportunidad de visitar las instalaciones que tiene Mylva SA (mylva.eu) en Sant Pol de Mar (Barcelona). Gracias a la invitación de Albert Picas, director general de la compañía, pude disfrutar de un recorrido por la fábrica, laboratorios y oficinas. Resultó una visita muy instructiva e interesante. Me llevé una grata impresión de cuanto vi. Observé inteligencia y buen hacer.

Una de las cosas que quería ver eran los terrarios donde crían las cucarachas para poder realizar pruebas de laboratorio. Me encantó. Y al frente de la crianza se encuentra Andrea Saiz Ponseti, a quien no conocía personalmente, pero había mantenido contacto a través de este blog. En alguna ocasión había pensado que valdría la pena hacerle una entrevista. Así que, cuando estábamos observando las cucarachas pensé en aprovechar y hacerle una fotografía junto a los terrarios. Le pedí si podía hacerle una fotografía y no la dejé reaccionar. De esta manera, si ella aceptaba luego a responder a mis preguntas, tendría una imagen muy significativa. Y ahí está la imagen (figura 1).

Andrea forma parte de un equipo de personas que es básico en la industria de control de plagas, porque sin los productos que ellos fabrican, quienes nos dedicamos a controlar no podríamos trabajar. El mundo de hoy en día es muy complejo. Y cada vez se requiere más esfuerzo y personas para sacar un producto al mercado. Hay que agradecerles toda esta energía y pasión que dedican.

¿Por qué estudiaste Biología?

Por el clásico “siempre me han gustado mucho los animales”. Tenía en la cabeza dos opciones, Veterinaria o Biología, pero debido a que la sangre y yo no nos llevamos muy bien acabé decidiéndome por Biología. Pensé que con un desmayo cada vez que viera sangre no podría ser de mucha utilidad. Y la verdad es que es una de las mejores decisiones que he tomado nunca. En ese momento no sabía muy bien lo que me encontraría. Las asignaturas de Biología que había hecho en el colegio siempre me habían fascinado, pero es una carrera tan amplia que hasta que no estás dentro no sabes todo lo que puede abarcar.

¿En qué te especializaste?

Al empezar, mi intención era especializarme en genética. Pero poco a poco fui dándome cuenta de que lo mío era el campo, la ecología, la evolución y, sobre todo, la etología (el comportamiento animal). El comportamiento de cualquier especie animal me parece muy interesante. El observar e intentar entender por qué hacen lo que hacen es genial. Recuerdo que en los últimos años hice una optativa de artrópodos, teníamos que hacer una exposición y con mi grupo decidimos hacerlo sobre los rituales sexuales que siguen algunas especies de arañas. Me encantó. El cortejo de algunas especies puede ser muy elaborado, desde danzas varias por parte del macho (el de la araña pavo real (Maratus volans) es muy divertido), pasando por entrega de presentes y llegando a ofrecerse ellos mismos como alimento para la hembra.

¿Cómo fue al acabar la carrera?

Al acabar la carrera me encontré en ese punto en que te cuestionas si has hecho lo correcto, si no habría sido mejor estudiar alguna otra carrera con más salidas profesionales. Ahí estaba yo, licenciada en Biología y sin poder trabajar de algo relacionado con ese mundo que acababa de descubrir. Fue entonces cuando decidí irme a Chile a buscar oportunidades y experiencias laborales.

Te felicito. Un paso atrevido.

Tuve una suerte increíble. Para empezar a conocer el país e integrarme, me apunté a una asociación llamada WWOOF (wwoofinternational.org). Te ofrecen granjas ecológicas, o algo similar, donde te dan alojamiento, comida y aprendizaje a cambio de tu trabajo. Es una buena forma de empezar, pensé. Contacté con Dennis y Renato de ControlBest (controlbest.cl), dos personas maravillosas y generosas que nos ayudaron muchísimo en todos los aspectos. Mi sorpresa fue cuando llegué y me dijeron que en este caso no era una granja ecológica sino una empresa de control biológico de plagas. ¡Imagínate mi alegría! No tenía ningún tipo de experiencia en el sector, sólo sabía lo poco que había podido aprender en la universidad pero se me abrió un mundo de oportunidades.

¡Qué bueno! Muy interesante.

Empecé dando apoyo en un proyecto que tenían abierto sobre polinizadores en campos de aguacate. Y poco a poco me fueron enseñando un montón de cosas del sector. Aquí fue donde empezó todo. Fue en este momento cuando descubrí el maravilloso mundo de los insectos. Estuve trabajando un tiempo con ellos, aprendiendo a criar varios de los controladores que liberaban para el control de plagas. Ahora tengo claro que hice bien en seguir el consejo de mis padres cuando me decían -y dicen- “haz lo que te gusta y lucha por ello”.

Sabias palabras. ¿Qué hiciste después?

Volví de Chile y empecé a buscar trabajo por aquí. A los pocos meses vi que en Mylva necesitaban a alguien que se encargara de la cría de las cucarachas y vi mi oportunidad. De esto hace ahora 2 años y medio aproximadamente.

Fig 2. Edificio de Mylva SA en Sant Pol de Mar./ C. Pradera 12-2016

¿Qué crees que encontraron en ti?

¡Jajaja! ¿Qué encontraron en mí? Esto habría que preguntárselo mejor a ellos… Pero creo que, por un lado, buscaban un punto de vista más biológico que acompañara a todos los conocimientos químicos que tenían, conocer más a fondo el comportamiento de los insectos diana para poder desarrollar nuevos productos. Y por otro lado, alguien que se encargara de las crianzas que había en ese momento y empezara con otros insectos.

¿Qué tareas desarrollas en Mylva?

Actualmente me encargo de la crianza de los diferentes insectos que tenemos y estoy en el Departamento de I+D como apoyo en los diferentes proyectos, como nexo de unión entre la química y la biología. Es importante conocer el comportamiento del insecto al que va dirigido un producto, su alimentación, su ciclo, cuanto más sepamos, mejor.

Totalmente de acuerdo. Y me parece muy interesante.

También me encargo del desarrollo de protocolos y de las pruebas que realizamos, seguramente uno de los puntos críticos de mi trabajo. Muchas veces me preguntan: «¿cómo puedes trabajar matando bichos con lo que te gustan?»

Jajaja! Algo parecido también me lo dicen a mí. ¿Cómo resuelves esta contradicción?

Bien, no es fácil pero intento ajustar los protocolos al máximo en cuanto a número de réplicas necesarias, así como número de insectos que se utilizan en cada prueba, ya que esto no es un “matar por matar”, tenemos un objetivo final y hay que ajustarse a él. Actualmente hemos reducido mucho las pruebas de mortalidad, realizándolas única y exclusivamente cuando son realmente necesarias y sustituyéndolas (en los casos en que es posible) por pruebas en las que el producto que testamos no lleva componente activo. También hay que tener en cuenta que esto es solo una parte del trabajo que realizo y que para que un producto salga al mercado es necesario que pase todo tipo de pruebas, para asegurar así su eficacia. Detrás de cada producto hay un larguísimo trabajo de muchas personas.

Fig 3. Andrea Saiz alimentando a las cucarachas./ Andrea Saiz 2017

Es muy importante remarcar esta gran labor de trabajo en equipo que hacéis porque, en general, el cliente no suele ser consciente de lo mucho que cuesta todo. Tan solo se preocupa de si lo que compra le soluciona los problemas. Respecto a la crianza de insectos, ¿qué especies tenéis?

Ahora mismo tenemos las tres especies de cucaracha que son plaga aquí en la península: Periplaneta americana, Blatta orientalis y Blattella germanica. También tenemos una pequeña muestra de una especie de la que se habló hace unos años como posible nueva plaga, pero que parece que no ha llegado a más, la Supella longipalpa.

Estoy de acuerdo. Yo nunca me la he encontrado. Y no será que no busco. Viva solo la he visto en el terrario que tenéis en Mylva.

Y hace poco hemos incorporado a la cucaracha silbadora de Madagascar (Elliptorhina chopardi), ya que parece que en el mercado americano la demanda de servicios para erradicar esta cucaracha empieza a cobrar importancia.

Pues no lo sabía. Y pequeñita no es. ¿Qué más especies tenéis?

Además tenemos pececillos de plata (Lepisma saccharina), que ahora los empezamos a comprender mejor, y mosca doméstica (Musca domestica). Y estamos empezando con diferentes especies de hormigas como Lasius niger, Tetramorium caespitum, Camponotus sp., Messor barbarus, Messor capitatus, Crematogaster scutellaris y Monomorium pharaonis. Especies con características muy diferentes a las que queremos estudiar de cerca para entender mejor sus requisitos alimentarios, su comportamiento y su ciclo de vida para así haceros el trabajo un pelín más fácil.

Es de agradecer. Con tantas cucarachas a tu alrededor, te será fácil observarlas.

Pues sí. Nosotros las criamos en terrarios transparentes, lo que me permite observar sin molestar, factor que creo que es clave para poder ver algunos de los comportamientos de estos insectos. Una cosa que me llamó la atención cuando empecé es su olor. No sé si en campo puede llegar a detectarse la presencia de cucarachas por el olor, ya que nosotros las tenemos en espacios pequeños y muy concentradas, pero es un detalle que me sorprendió. Cada especie tiene su olor característico y totalmente distinto. Para mí, el más agradable es el que desprende Supella longipalpa, es como dulzón. Por otro lado, el más duro o desagradable de las cuatro especies que tenemos es el que tiene Blatta orientalis, pero claro, esto es una opinión personal.

A mí también me pasó algo parecido cuando empecé en control de plagas. Y al cabo de poco ya distinguí el olor a cucaracha. En especial, sientes el de Periplaneta americana y Blatta orientalis. Sin embargo, no soy capaz de diferenciar los olores de ambas. Y lo mismo sucede con los múridos que también tienen su olor característico.

Personalmente me gusta el “ritual de seducción” que llevan a cabo los machos para aparearse con las hembras. Cuando una hembra da señales de disposición a ser fecundada el macho se coloca de espaldas a ella y levanta las alas, de manera que queda bien expuesto el abdomen. Si la hembra hace caso omiso –cosa que he visto en la mayoría de los casos-, el macho insiste, la persigue y se acaban juntando varios machos alrededor de una hembra. Cuando la hembra acepta -me gustaría saber exactamente cómo se decide el macho ganador-, unen sus aparatos reproductores de manera que queda el macho mirando hacia un lado y la hembra hacia la dirección opuesta. La cópula suele durar un par de horas y no tienen problemas para moverse unidos de esta manera de un lado a otro si es necesario.

Se lo toman con calma.

También encuentro interesante el canibalismo que existe en estos insectos. Cuando un individuo muere no es raro ver a otros alimentándose de él, de hecho, la eficacia de los geles cuenta con ello, pero es sorprendente los niveles a los que llegan en algunos casos. Yo lo he observado sobretodo en Periplaneta americana. Persecuciones de varios individuos detrás de otro que haya mudado recientemente. Cuando se produce la muda, la cutícula todavía está blanda y parece que el resto de individuos lo sabe y es el momento de atacar.

Fig 4. Andrea jugando con una cucaracha de Madagascar./ C. Pradera 12-2016

Son grandes recicladoras. Hasta el rodenticida se comen.

Y me llama la atención la distribución de hembras, machos y ninfas dentro del terrario. En los casos en que tenemos poblaciones elevadas he observado que ninfas y hembras suelen quedarse en las partes bajas de los refugios, dejando a los machos en las capas superiores y en el exterior. He leído en alguna ocasión que los machos son más activos a la hora de buscar alimento, tal vez esta distribución tiene relación con este comportamiento, de todas formas sigo observando.

Estaría bien observar si esta distribución también se da en un pozo de alcantarilla, uno de aquellos en los que se acumulan varios centenares de cucarachas formando una gran familia.

Las cucarachas son insectos subsociales, individuos de la misma generación y generaciones anteriores comparten refugio y utilizan feromonas de agregación presentes en las heces para indicar sitios seguros. El refugio es una de sus necesidades básicas. La mayor parte del día se lo pasan escondidas en grietas o huecos y es por la noche cuando hay la mayor actividad. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de aplicar el cebo. Cuanto más cerca de sus refugios se aplique, más probabilidad habrá de que lo consuman. Si tienen acceso fácil a comida y agua no van a recorrer más metros de lo necesario. Y es aquí donde entra en juego la importancia de mantener limpias las instalaciones. Conseguir en la medida de lo posible que el gel sea la única fuente de alimento que encuentren.

Totalmente de acuerdo. El control de plagas empieza por algo tan básico como la limpieza y el orden. Es algo obvio que se intenta hacer comprender al cliente, pero él no suele mirar debajo o detrás de los muebles. A mí me gusta observar y buscar dónde se esconden las cucarachas o cualquier otra plaga.

A los que os dedicáis al control de plagas os veo un poco como detectives. Tenéis que analizar, y corrígeme si me equivoco, cada situación minuciosamente ya que cada escenario es diferente. Cierto es que existen patrones relacionados con la etología y biología de cada insecto que se repiten. Y son éstos los que hay que saber localizar y entender. Vuestro trabajo me parece muy interesante.

Bueno, unos días más que otros. También me parece muy interesante el tuyo.

Por suerte, mi trabajo me gusta mucho. Es un aprendizaje continuo, nunca termina. Por ejemplo, llevo 2 años y medio familiarizándome con las cucarachas, viéndolas y tratándolas a diario (poco me falta para hablarles también), y aun así me siguen sorprendiendo. Sigue habiendo días en que descubro cosas nuevas, en que entiendo comportamientos que hasta el momento se me escapaban. Nunca sabemos suficiente, y la lista de intereses se hace interminable. Y yo feliz.

Gracias.

8 comentarios en “Entrevista a Andrea Saiz Ponseti

    • Rodrigo dijo:

      Hola Andrea, felicitaciones. Me gustaría poder preguntarte sobre tu experiencia en la crianza de insectos, sobre todo de cucarachas. Saludos.

  1. Jesús Machimbarrena dijo:

    Me ha gustado mucho la entrevista. ;-). Da rabia cuando los tratamientos con gel no son lo suficientemente eficaces por problemas de limpieza. La acumulación de grasas, carbohidratos, frutas, etc. bajo las cocinas mal construídas que hacen que las tareas de limpieza sean muy complicadas no ayuda. Este factor tendría que ser un requisito en las licencias de actividades del sector de la restauración más allá de los materiales a usar, que también. Los APPCC hacen más hincapié en los materiales, analíticas microbiológicas de superficie, etc. pero parece que la movilidad de los módulos de la cocina o la altura entre el mobiliario y el suelo no es algo que se tenga muy presente. Si esto cambiara, todo sería más fácil. Mientras tanto seguiremos asesorando y realizando los tratamientos de la mejor forma posible.

    • desinsectador dijo:

      Buenas tardes, Jesús. Me alegra que te haya gustado la entrevista. Totalmente cierto lo que dices. En industria alimentaria las medidas culturales, físicas e higiénicas son básicas. Y si el cliente no lo entiende y no ayuda, poco haremos. En primer lugar, porque no valora nuestro trabajo entre muchas cosas. Particularmente, este tipo de clientes deberíamos quitárnoslos de encima de manera elegante, es decir, subiéndole el precio de nuestros servicios. Que pierda tiempo, dinero y moral otro.

      Respecto a que debería haber algunos requisitos mínimos, estoy de acuerdo. Es de sentido común que debería haber unas mínimas normas para facilitar la limpieza de las cocinas. Respecto a esto, estaría bien que empezáramos los del sector de control de plagas estableciendo unas normas voluntarias (recomendaciones) y darlas a conocer a fabricantes de mobiliario y diseñadores. Y luego intentar que la Administración las haga suyas.

      En fin, me alegra saber de ti. Por lo que tengo entendido estás bastante liado. 😉

  2. Jesús Machimbarrena dijo:

    Carlos, no puedo estar más de acuerdo contigo. A ver si coincidimos algún día, tengo muy buenos recuerdos de cuando compartimos oficina y sí, la verdad que estoy bastante atareado. No doy a basto, jajaja, pero puedo decir que me ha enamorado el sector así que feliz de contribuir y seguir aprendiendo día a día. Me encanta tu blog, enhorabuena. Un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.