C. Pradera, Barcelona, 09-05-2016
Al llegar a los Llanos del Hospital, en la parte alta del Valle de Benasque, me encontré con un buen número de marmotas (Marmota marmota) [1]. Llegué con el coche hasta los 1.800 metros de altitud donde finalizaba una carretera A-139. Subí para admirar el paisaje. Esplendoroso. Lenguas de nieve aportaban luminosidad, a pesar de que el cielo se encontraba cubierto de nubes. Se palpaba la inmensidad. Resaltaba la pequeñez del ego. Y en medio de todas estas sensaciones, las marmotas observaban de reojo, con la cara de costado, con un ojo puesto en el forastero.
Estamos en el mes de mayo. El calendario marca que las marmotas están en celo. Buscan pareja. Son animales grandes. Por lo menos a mí me lo parecen, estando acostumbrado a tratar con otros roedores como son las ratas de alcantarilla. Miden unos 50 centímetros de largo más 15 centímetro de una cola oscura que parece un plumero. Pueden llegar a pesar hasta 5 kilos y medio. Están bien provistas de un pellejo de tupido pelo que las protege del frío. Esta es una herramienta importantísima para un animal que pasa meses en hibernación en su madriguera. La marmota es graciosa. Al acercarte, corren hacia su madriguera. Entonces se quedan quietas delante de la entrada. Si te acercas más, entran y asoman la cabeza. Te observan y muestran dos grandes incisivos de roedor. Tienen un color amarillo oscuro. Si fueran humanos, diría que fuman una cajetilla al día.
La marmota se encuentra en la actualidad extendida por los Pirineos desde Aragón hasta Cataluña. Se trata de una especie alóctona que, según parece, fue introducida hacia 1948 en la vertiente francesa por cazadores. De esta manera querían frenar la presión del águila real (Aquila chrysaetos) sobre el sarrio (Rupicapra rupicapra) [2]. Fueron realizadas diversas sueltas con marmotas procedentes de los Alpes franceses. En la actualidad, a pesar de que la marmota representa la mitad de la dieta del águila real, prosigue su expansión y conquista de los Pirineos. Su hábitat es el prado subalpino y soleado.
Notas:
[1] Juan Herrero & Ricardo García-González. 20007. Marmota marmota (Linnaeus, 1758). Artículo en: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 2007.
[2] Rodrigo Pérez Grijalbo. 04-10-2010. La marmota, habitante reciente del Pirineo. Heraldo de Aragón, 04-10-2010. Enlace: heraldo.es/noticias/aragon/2010/10/04/la-marmota-habitante-reciente-la-cordillera-pirenaica-105832-300.html