
Fig 1. Recorte de la página web de la Confederation European of Pest Management Associations (CEPA), en marzo de 2016.
C. Pradera, Barcelona, 29-03-2016
Días atrás me entretuve en listar las asociaciones del sector de control de plagas en España. Lo hice con carácter histórico, como muchas de la entradas que escribo. Así que estuve varios días buscando información sobre asociaciones activas e inactivas. En total, he encontrado 15 asociaciones que, ordenadas por año de fundación, son las siguientes:
1977 – Asociación Profesional Regional de Empresarios de Servicios de Antiplagas y Aplicaciones de Pesticidas (ADEPAP).
1992 – Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA).
1993 – Asociación de Empresas de Tratamientos Sanitarios Ambientales de la Provincia de Alicante (AETSAPA).
1994 – Asociación Aragonesa de Empresas de Desinfección (AAED).
1995 – Asociación Madrileña de Empresas de Desinfección (AMED).
1995 – Federación de Asociaciones de Empresas de Control de Plagas de España (FAE o FAECME).
1996 – Asociación de Empresas Plaguicidas de Euskadi (ASEPLA EUSKADI).
2000 – Asociación Tinerfeña de Empresas de Control de Plagas (ATECPLA).
2002 – Asociación Extremeña de Empresas de Higiene Integral (AEXEHI).
2004 – Asociación Andaluza de Control de Plagas (AACPLA).
2004 – Asociación de Empresarios de Control de Plagas de la Provincia de Cádiz (ASEPLA CÁDIZ).
2012 – Asociación Galega de Empresas de Control de Plagas (AGACPRA).
2012 – Asociación Empresarial de Sanidad Ambiental de la Comunidad de Madrid (AESAM).
2012 – Asociación de Nacional de Responsables Técnicos en Control Vectorial (ASTERTEC).
2015 – Associació de Responsables Tècnics en Salut Ambiental de Catalunya EIXAM.
Es interesante realizar un análisis puramente nominal. Es decir, un análisis de las palabras con las que han sido bautizadas la asociaciones porque describen la evolución del sector y de la propia sociedad. Esto se ve en el hecho que ADEPAP, la asociación decana del sector de control de plagas, haya tenido tres denominaciones diferentes. Nació como «Asociación Profesional Regional de Empresarios de Servicios de Antiplagas y Aplicaciones de Pesticidas». Luego cambió en la década de 1990 a «Asociación de Empresas de Control de Plagas y Aplicación de Pesticidas». Y ya en la década de 2000, teniendo en cuenta el cambio de mentalidad obrado en la sociedad catalana, pasó a denominarse como «Associació d’Empreses de Control de Plagues de Catalunya». Bien podría ser que, con la evolución actual del sector, quizás ADEPAP vuelva a adecuar su nombre.
Visto esto, constato que las asociaciones nacieron como uniones de empresarios, y no de empresas, que es lo que se estilaba en aquella etapa histórica de enfrentamiento de clases. Una etapa con un fuerte componente dicotómico: derecha-izquierda, trabajador-empresario, etc. De hecho, las asociaciones del sector, entre los muchos objetivos loables, se han constituido para sentarse a negociar el convenio colectivo en una parte de la mesa.
Además, como que no estaba mal visto, la asociación decana se podía autodenominar con un sintagma nominal como «aplicación de pesticidas». Cosa que me parece bien, pues era a lo que se reducía el control de plagas. Al aparecer ANECPLA en 1992, se introdujo claramente el término control de plagas, el cual imagino que fue una traducción directa del «pest control» inglés. Toda una evolución mental por dos motivos. Por una parte, tenía una voluntad mayor de representación puesto que ponía el acento en las empresas y no en los empresarios. Y por otra porque en aquella época las empresas del sector básicamente aplicaban plaguicidas para realizar o bien «fumigaciones» o bien «desinfecciones». Y precisamente no se hacía ninguna de las dos cosas, porque lo que realmente se hacía era o bien pulverizar, brochear, nebulizar y aerosolizar con bombonas auoteyectoras, o bien desinsectar.
Con el tiempo, el sector descubrió que desratizar, desinsectar y desinfectar formaba parte de un todo llamado Sanidad Ambiental. Interesante, la aparición del término en 2012 en la «Asociación Empresarial de Sanidad Ambiental de la Comunidad de Madrid». Pero más interesante aún, es que las dos últimas asociaciones del sector que han hecho su aparición auguran nuevos derroteros. Me refiero a ASTERTEC y EIXAM, dos asociaciones que han nacido para dar cabida a los responsables técnicos, figura bien perfilada a partir del Real Decreto 830/2010. De hecho, estas asociaciones ya no son exclusivas para empresarios, como todas las anteriores, aunque en España, en la mayoría de empresas, coincidan ambas figuras. Van más allá, son más horizontales y proponen otros temas de debate. Y con su aparición dan un serio toque a las asociaciones existentes, puesto que las definen por contraste para significarlas como poco representativas. Una asociación representativa del sector del control de plagas debería tener más socios que las empresas aplicadoras. Para mí, debería incorporar de manera proporcional a todo agente implicado: responsables técnicos, técnicos aplicadores, fabricantes, distribuidores, representantes de la administración, etc. Porque este sector económico lo construimos entre todos.
Para acabar, me gustaría solicitar ayuda a algún bondadoso lector que tuviera a bien leer lo que sigue. En la imagen número 1, se puede leer un texto que aparece en la página web de la Confederation of European Pest Management Associations (CEPA). Se puede leer que CEPA fue fundada en 1974 por «las asociaciones nacionales belga, británica, holandesa, francesa y española». Así es, una asociación española. Pues bien, me gustaría saber qué asociación a nivel nacional había entonces en España. Porque yo no he encontrado dato alguno al respecto. Pero me hace sospechar, el hecho de que ADEPAP se autodenominara con el adjetivo «regional», que otra cosa había.
Addenda. Febrero de 2017. A la lista de asociaciones, hay que añadir tres nombres más:
1974 – ANACOPAP.
1987 – Asociación de Empresas de Sanidad Ambiental de la Comunidad Valenciana.
2016 – Asociación de Empresas de Control de Plagas y Sanidad Ambiental de la Comunidad Valenciana (AECPSA-CV).
Et confirmo que l’empresa fundadora de Cepa va ser Adepap.
Moltes gràcies per aquesta informació. Aleshores, quan es va constituir realment ADEPAP? No sé si seria possible accedir a alguna història de l’associació. Salutacions.
Hola, mi nombre es Manuel Almuedo: En 1974 la asociación de empresas de control de plagas a nivel nacional se denominaba ANACOPAP, y solíamos reunirnos junto con ADEPAP en Madrid, en el local de la Empresa Aerosol (Paseo pintor Rosales 2). Recuerdo que la persona que habitualmente venia en representación de ADEPAP era el Sr. Llagostera.
Buenas noches:
Es muy interesante su comentario. ¿Puede usted aportar más información al respecto? ¿Quiénes formaban la asociación y cuando se constituyó?
Por otra parte, sobre su empresa, Casa Almuedo, ¿tienen ustedes algún documento sobre la historia de la empresa? Dicen en su página web que su inicio en el sector data de 1924, pero como empresa autorizada tan solo aparece en la Resolución de la DGS de 9 de enero de 1961, para Madrid y Sevilla.
Saludos.
Buenos días.
Quiero aprovechar estos comentarios sobre asociaciones a fin de poder contar con su ayuda.
Empiezo por decir que no conocía su página, y aunque recién empiezo a leerla, creo que es interesante y necesaria.
Volviendo al tema de las asociaciones, Yo pertenezco a un pequeño grupo de 8 empresas y profesionales del sector, afincados en la comunidad de Madrid, actualmente estamos entre todos formando un pequeño embrión que a futuro corto nos permita uninos como asociación, concretamente como una «Asociación de servicios y ayuda al profesional y a micro empresas.
Como conocerás en este sector o 70% somos empresas de 1 a 4 trabajadores, y dada las actuales normativas y exigencias del sector lo más probable es el cierre de un gran número de ellas en un corto período de tiempo.
Al menos en Madrid las inscripciones al roesb exigen algunas cuestiones difíciles de cumplir por empresas muy pequeñas o autónomos, tener un almacén donde depositar biocidas, una empresa gestora de nuestros residuos, una dirección técnica, curscomo los de nivel 2 que nos lo ofrecen aqui nadie, cursos de nivel 3, además de unir sinergias que nos permitiesen ofertar desde una plaga, legionema, msdera o unos fitosanitarios.
Nuestra idea es la de crear en el área de Madrid, una asociacion se nos permita a los fundadores y posteriormente al sector del autónomo y micro empresas, poder unificar almacenes, laboratorio, y gestión de residuos mediante contratos de cesión de espacios, además de asesoramiento técnico, jurídico, comercial y gestión propia de nuestros cursos.
El proyecto como verás es ambicioso pero necesario, de momento somos sólo 8, tres empresas de plagas, una de jardinería y fitosanitarios, dos autónomos y dos trabajadores del sector en otras empresas, todos con esperiencia en el sexto todos cualificados, veterinarios, Agrónomos, formadores, farmacéuticos y profesionales de primer nivel.
Dicho o lo anterior y dado que a través de tu página se ve que entiendes del sector, nos gustaría conocer tu opinión o ideas.
Hola.
Muy interesante esto que propones. Me parece muy necesaria una asociación como la que pretendéis. Si unificáis compras y almacén ya aportáis una gran cosa. También podéis aprovechar para unificar dirección técnica y criterios técnicos. Yo estaría encantado de echar una mano, pero estoy en Barcelona.
En lo que os pueda ayudar, aquí estoy. Por ejemplo, si necesitáis identificación de especies y datos, yo me ofrezco para hacer diagnósticos sin cargo alguno. Y aportar ideas de tratamiento. Eso sí, buenas fotos.
Si necesitáis exponer vuestro proyecto y buscar más apoyos, si os sirve este blog, dedico una entrada a ello. Y movemos el asunto.
Saludos,
Carlos P.