Cebos de uso profesional contra hormigas (2015)

Fig 1. Hormigas Messor transportando e introduciendo cebo Maxforce GR en el hormiguero./ C. Pradera 07-2015

C. Pradera, Barcelona, 22-07-2015

Al final de esta entrada se puede ver una tabla con los principales cebos de uso por personal especializado para el control de hormigas [1]. Son los que podemos encontrar en los catálogos que mandan fabricantes y distribuidores a las empresas de control de plagas. En la tabla he anotado la información que considero relevante. Es interesante constatar que hay fabricantes y distribuidores que dan más información que otros. He de anotar que cuanta menos información se da al usuario tanto peor. El hecho de esconder información es sopechoso y no habla bien de quien lo hace. Estamos en el año 2015 y algunos distribuidores y fabricantes trabajan con el oscurantismo de tiempos pasados. Esto es un error porque el cliente está cada vez más formado e informado. Los consumidores debemos luchar para hacer circular la información y exigirla. Por ejemplo, está claro que los productos salen al mercado con los deberes hechos, esto es, con estudios sobre su eficacia. Pues bien, conseguir uno de estos estudios es casi imposible.

Un dato que no todos aportan, y considero muy importante, es que se refiera por lo menos a qué especies de hormigas va destinado el cebo. Esto ayuda a planificar el control de hormigas y saber si el producto que vamos a usar va a ser un éxito o un fracaso. Las hormigas no son todas iguales. Ni tampoco se comportan igual en cada época del año y depende de qué recursos tengan ayudará a que coman o no los cebos. Además, existen especies monogínicas y poligínicas, cosa bastante importante para saber si vamos a poder erradicar una colonia o tan solo controlarla.

Si nos ponemos en perspectiva, la tendencia desde finales de la década de 1990 es al uso de cebos. Y, en concreto, al uso de geles y pastas. Esta tendencia empezó por el control de cucarachas y luego se extendió al uso de hormigas. El cebado es una técnica dirigida más respetuosa con el medio ambiento, puesto que se usan menores cantidades de materias activas biocidas. Y no solo eso, sino también de recursos y, por tanto, representan un menor impacto ambiental. El primer gel que apareció en el mercado fue Victor Gel Hormigas de Mylva en el año 2008. Desde entonces hasta ahora han ido apareciendo nuevas marcas. En el presente año disponemos ya de 12 cebos en gel para uso por personal especializado. Hay para elegir. Para todos los gustos y bolsillos.

Fig 2. Hormigas Messor transportando en introduciendo cebo Maxforce GR en el hormiguero./ C. Pradera 07-2015

Ahora bien, considero esta cantidad suficiente, por no decir excesiva. Y no solo esto, considero que el uso de geles no es una solución eficaz en muchas situaciones. Su uso está un poco mitificado por las inversiones realizadas por los fabricantes en los últimos años que han estado encaminados en esta dirección. Creo que se están relegando un poco las formulaciones de cebo sólido que considero más efectivas para el control de hormigas. De hecho, tengo más confianza en un cebo sólido que en un gel. Justificaré esta opinión.

Un cebo contra hormigas es efectivo si con su ayuda conseguimos reducir al máximo una colonia de hormigas. Esto se consigue si el cebo llega al hormiguero y se reparte por la colonia. Para conseguir esto es necesario que la materia activa utilizada actúe con retraso para que las obreras no mueran en el intento de trasladar el cebo. Es por ello que, en la actualidad, los cebos se formulan con imidacloprida, acetamiprida, fipronil e indoxacarb, materias activas que tardan en actuar. En este punto, comento que cuanto más lento actúe la materia activa mejor para llegar al éxito [2]. Anoto que existen cebos a base de piretroides, y anteriormente a base de carbamatos y organofosforados, pero no son adecuados porque la obrera muere poco después de haber recogido el cebo.

La hormiga transporta el gel en el buche, una cavidad situada antes del estómago. La hormiga debe ingerir el cebo para lo cual tarda un tiempo. Como ya he comentado en otras entradas, cuanto más líquido sea el cebo, más apetecible y tarda menos en ingerirlo. Al llegar al hormiguero, la obrera regurgita el alimento y lo reparte. Ahora bien, una pequeña parte del gel llega al estómago, ya que la obrera tiene que satisfacer sus necesidades energéticas. El gel pues actuará sobre la obrera y, además, limita la cantidad de gel que esta lleva al hormiguero. Pero con un cebo sólido tipo granulado la hormiga puede transportar mayor cantidad. Además, el cebo que llegue al interior de la colonia quedará todo allí. Si una obrera muere con gel en su buche, quedará el cebo en su interior, ya que no lo podrá regurgitar. Sin embargo, si una obrera muere tras dejar el cebo en grano en la colonia, allí quedará íntegro todo el cebo. Yo creo que llega más cantidad de cebo en grano al interior del hormiguero que de cebo en gel y esto hace que sea más efectivo.

Fig 3. Hormigas Messor cogiendo cebo Maxforce GR./ C. Pradera 07-2015

Uno de los mejores cebos que yo he probado en profundidad y que más me gusta es Maxforce GR de Bayer. Ya he comentado que, cuando me encuentro con un caso de Pheidole pallidula, le pongo un poquito de este producto a la salida del hormiguero. Y con esto basta para controlar la infestación. También lo he probado con otros género de hormigas y me ha funcionado. Un éxito reciente que he tenido con este producto es contra hormigas del género Messor. En las imágenes que acompañan a esta entrada, se puede ver cómo obreras transportan los gránulos. También he de decir que fue un éxito que no será muy recurrente. Estas hormigas habían proliferado en gran cantidad en una cubierta vegetal del tejado de una escuela. Y cuando lo apliqué, no tenían mucho grano que recolectar. Porque probé infructuosamente contra colonias de Messor en una zona con acceso a mucho grano y el éxito fue de 2 hormigueros eliminados frente a 8 que desestimaron el cebo. Esta prueba con Messor es interesante porque controlar estas hormigas es difícil.

Espero que en el futuro aparezcan más granulados con materias activas que actúen con retraso. Será un salto cualitativo si se consiguen elaborar cebos bien apetecibles, porque como comento serán más efectivos. En otros países de Europa se comercializa, por ejemplo, un cebo en grano con s-metopreno llamado Protect Biopren BMS [3]. Al estar formulado con un inhibidor del crecimiento (IGR) este producto tardará en actuar, pero impedirá que aparezcan nuevas obreras. Creo que hay que tomar las hormigas más en serio y tener un enfoque parecido al que se tiene con las termitas. Es cierto que en una cocina de un restaurante debemos eliminar las hormigas los más rápido posible, puesto que pueden contaminar los alimentos. Pero si tratamos una comunidad de vecinos infestada, no les viene de algunas semanas el que las eliminemos. Usando un cebo con IGR conseguiríamos un buen control y durante más tiempo.

Para acabar, comentaré que en el mercado hay productos que aparentemente son cebos. Un cebo está pensado para que actúe por ingestión, ya que contiene pequeñas cantidades de materia activa insecticida. Si en la etiqueta pone algo así como que actúa por contacto e ingestión, no recomiendo su uso, ya que las obreras no llegarán seguramente al hormiguero. Quizás esté bien para realizar tratamientos de barrera, pero no para controlar una colonia y asegurar su eliminación. Y ello con el mínimo impacto ambiental.

Notas:

[1] Existen también productos vendidos para uso doméstico que tienen registro para uso ambiental por personal especializado que no aparecen en la tabla.

[2] El orden en el que he colocado las materias activas es el orden de más a menos rápido en la acción. Primero los neonicotinoides imidacloprida y acetamiprida. Luego fipronil y, en último lugar, indoxacarb.

[3] C. Pradera. 30-04-2015. Lo que nos falta para el control de hormigas. El desinsectador y desratizador.

Nombre/Registro Composición Especificaciones

Advion Gel Hormigas

(DuPont)

ES/RM-2012-18-00060

Indoxacarb 0’005%.

Cartucho estándar de 30 gramos.

Controla la hormiga negra (Lasius niger), la hormiga faraón (Monomorium pharaonis), la hormiga argentina (Linepithema humile), la hormiga fantasma (Tapinoma melanocephalum) y otras especies.

Antihormigas Granulado GR FIP

(Quimunsa)

13-30-06640

Fipronil 0’05%.

Envase de 1/2 kg.

Acción de choque y larga duración. Nueva fórmula con eficacia ultrarrápida y acción prolongada que evita nuevas reinfestaciones. Insecticida para insectos rastreros. Este poderoso insecticida actúa por contacto e ingestión contra las especies de hormigas. Es eficaz a muy pequeñas dosis, incluso contra los insectos resitentes a los insecticidas clásicos. Tiene una acción prolongada. Su formulación permite una eficacia duradera sobre las superficies tratadas y evita las nuevas infestaciones.

Defens Gel Hormigas

(Sharda Spain)

13-30-06739/HA

Imidacloprida 0’01%.

Cartucho estándar de 35 gramos.

Nuevo cebo insecticida en forma de gel especialmente diseñado para el control de hormigas. Contiene imidacloprid, un potente neonicotinoide de nueva generación. Combina una apetente mezcla de atrayentes con un activo de nueva generación, para darle la máxima eficacia.

Direx Gel

(Impex Europa)

12-30-06274/HA

Acetamiprida 0’1%.

Jeringuilla de 25 gramos.

Antihormigas de alta apetencia. Su principio activo actúa por contacto e ingestión. La erradicación del nido suele observarse a la semana de la aplicación. Es inodoro. Contiene repelente.

Direx Trampa

(Impex Europa)

12-30-06274/HA

Acetamiprida 0’1%.

Portacebos con 10 gramos.

Antihormigas de alta apetencia. Su principio activo actúa por contacto e ingestión. Las hormigas se introducen en la caja cebo e ingieren y transportan el gel contaminando al resto de la colonia.

Fourmidor

(BASF)

12-30-06273/HA

Fipronil 0’05%.

Cartucho estándar de 25 gramos.

Fourmidor introduce el poder insecticida y la fiabilidad del fipronil en el mercado profesional del control de hormigas europeo. Máxima eficacia demostrada para combatir las hormigas negras (Lasius niger) y otras especies de la familia de las Formicinae, actuando en dosis muy bajas, tanto por contacto como por ingestión. Los adultos, larvas y las reinas mueren en su hormiguero pocas horas después de la ingestión, provocando la destrucción de toda la colonia. Rápido y fácil de usar, tanto en exterior como en interior.

Helitrin Gel Hormigas

(DTS Oabe)

11-30-05953/HA

Acetamiprida 0,1%.

Cartucho estándar de 35 gramos.

Gel insecticida, altamente atrayente para todo tipo de hormigas. Formulado en base a azucares y proteínas, para su aplicación en los lugares de paso de las hormigas, sobre superficies no porosas o en portacebos adecuados. Contiene acetamiprid, un neonicotinoide de nueva generación, sobre una nueva base de mayor apetencia y atracción.

Hormifin Super Alfa

(GMB Internacional)

11-30-01652/HA

Alfacipermetrina 0,25%.

Envase de 1/2 kg.

Cebo granulado.

Horminor

(Laboratorios Bilper)

12-30-06341/HA

Acetamiprida 0,2%.

Envase de 1/2 kg.

Insecticida contra hormigas formulado en microgránulos de extraordinaria apetencia. Efecto rápido y duradero, que culmina con la eliminación total del hormiguero.

Imidagel Hormigas

(Sharda Cropchem España)

13-30-06741/HA

Imidacloprida 0’01%.

Cartucho estándar de 35 gramos.

Cebo gel insecticida formulado para eliminar toda la colonia de hormigas.

Imidasect Ants

(Sharda Cropchem España)

13-30-06716/HA

Imidacloprida 0’01%.

Cartucho estándar de 35 gramos.

Cebo en forma de gel insecticida para el control de hormigas (Linepithema humile, Monomorium pharaonis, Lasius niger, etc.). Por su composición y especial viscosidad, el gel ejerce gran poder de atracción en las hormigas, que lo ingieren y transportan fácilmente al interior de los nidos. Contiene Imidacloprid, insecticida neurotóxico no repelente de la familia de los neonicotinoides, que produce un efecto de muerte retardada dando el tiempo necesario y suficiente para permitir el intercambio de comida entre las hormigas, contaminando a toda la colonia y consiguiendo la eliminación del hormiguero.

Magnum Gel Hormigas

(Mylva)

12-30-06468/HA

Imidacloprida 0’01%.

Cartucho estándar de 40 gramos.

Gel especifico para todo tipo de hormigas que se alimentan de azucares y proteínas, que son consideradas plagas, tales como la hormiga argentina (Linepithema humile), etc. Ha sido desarrollado tras cinco anos de ensayos, pruebas de laboratorio y de campo, efectuados conjuntamente con el equipo del profesor Xavier Espadaler de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Magnum Gel Hormigas IGR

(Mylva)

12-30-06520/HA

Imidacloprida 0’01%, s-metopreno 0’01%.

Cartucho estándar de 40 gramos.

Cebo en forma de gel de gran atracción para las hormigas obreras de las especies plaga, de manera que lo consumen y distribuyen por el hormiguero mediante la trofalaxia (intercambio de alimento entre las hormigas).El efecto insecticida del imidacloprida se ha reforzado con la acción regulador de crecimiento (IGR) del s-metopreno, el cual actúa tanto en la fecundidad de las reinas como evitando el paso de larvas y pupas a estadios adultos.

Maxforce GR

(Bayer CropScience)

13-30-06717/HA

Imidacloprida 0’052%.

Envases de 2’5 kg.

Cebo granulado azucarado especialmente apetecible para las hormigas que actua por ingestion. Gracias al mecanismo de acción de la midacloprida la hormiga tiene tiempo de regresar al hormiguero después de ingerir el cebo y contaminar así al resto de la colonia. Los hormigueros quedan erradicados en 1 – 2 semanas despues de la aplicación. Indicado específicamente para la hormiga negra de jardín Lasius niger.

Maxforce Quantum

(Bayer CropScience)

13-30-05092/HA

Imidacloprida 0’031%.

Cartucho estándar de 30 gramos.

Formulado con imidacloprida controla hormigas de múltiples especies, independientemente de sus preferencias alimentarias (proteínas o azúcares). Con un efecto rápido y persistente, los resultados de la aplicación son visibles desde el primer momento. El Maxforce Quantum es un líquido viscoso incoloro, con una elevada capacidad de retención de agua, que lo hace apetecible y persistente hasta 3 meses.

Nexa Hormigas Granulado

(Scotts OM España)

13-30-02109/HA

Imidacloprida 0’02%.

Envase de 500 gramos.

 

Serpa Contact GR

(Mylva)

10-30-03867

Cipermetrina 40/60 0’25%.

Envase de 500 gramos.

Cebo granulado insecticida que actúa por contacto. Es especial para el control de todo tipo de hormigas y también otros insectos caminadores. Su fórmula especial microgranulada garantiza gran resistencia frente a la humedad y la lluvia, permaneciendo activo durante varias semanas después de su aplicación.

Swirr 2MG Hormigas

(Kwizda Biocides)

12-30-06291-HA

Acetamiprida 0’2%.

Envase de 1 kg.

Insecticida microgranulado para un control duradero de hormigas.

Victor Gel Hormigas

(Mylva)

12-30-04472/HA

Imidacloprida 0’01%.

Cartucho estándar de 30 gramos.

Es un cebo en gel, específico para hormigas que se alimentan de azúcares y proteínas, como la hormiga argentina (Linepithema humile), etc.

Voltisan Gel

(Laboratorios Bilper)

13-30-06721

Acetamiprida 0’1%.

Jeringuilla de 10 gramos.

Cebo insecticida en gel para el control de hormigas. Contiene atrayentes azucarados irresistibles para las hormigas, que no mueren en el momento y transportan el veneno al resto de la colonia, contaminándola y provocando la eliminación total del hormiguero en un efecto dominó.

Zakron

(Impex Europa)

12-30-06409/HA

Acetamiprida 0’2%.

Envase de 1/2 kg.

Cebo insecticida contra hormigas formulado en microgránulos con atrayentes azucarados. Incorpora Acetamiprida, neonicotinoide que actúa por contacto e ingestión. No crea barreras detectables y evitables por la hormiga (piretroides). Efectos visibles en el hormiguero a los 6 días, que culminan con la eliminación total del mismo en 2 semanas. Especialmente efectivo contra la hormiga negra de jardín (Lasius niger).

20 comentarios en “Cebos de uso profesional contra hormigas (2015)

  1. alfonso latre dijo:

    Buenos días, como seguidor de tus post, me gustaría hacer una pequeña aclaración, el primer gel de hormigas que hubo en el mercado español fue VICTOR GEL HORMIGAS (presentado en Mayo del 2008) el producto al que haces referencia MAX FORCE QUANTUM tenia registro del 2008 pero no fue presentado hasta la primavera del 2009
    Por otro lado animarte a que continues esta labor con la pasión que transmites en cada una de las entradas.

    Gracias

    Alfonso

    • desinsectador dijo:

      Gracias por tu aclaración. Acabo de corregir el texto. La verdad es que estuve buscando información sobre Victor Gel Hormigas, pero no la encontré. Sí recuerdo que fue el primer producto para hormigas que empezamos a utilizar en la empresa donde antes trabajaba.

  2. Antonio Rivera dijo:

    Muy interesantes las aportaciones que haces sobre los productos disponibles para hormigas. Cualquier información que se comparta es muy buena, pues considero que las hormigas son una de las asignaturas pendientes de muchos profesionales, entre los que me incluyo. Son grandes desconocidas y algunas incluso nos resulta difícil identificar.
    En ciertos productos indicas los géneros para los que los consideras eficaces. Es una situación muy frecuente que todos los cebos no son válidos para todas las situaciones. Debemos hacer pequeñas pruebas con distintos cebos antes de realizar las aplicaciones para observar cuál es la respuesta de las hormigas. Te animo a establecer una tabla con los 5-6 cebos más usuales frente a las especies que han mostrado eficacia.
    Como pequeña corrección a tu post, el Maxforce GR es Imidacloprid 0,052 %, no Indoxacarb, ya supongo que lo tienes más que sabido y que ha sido un lapsus de escritura o de corta pega, pero mejor puntualizarlo para no inducir a error a lectores no profesionales.
    Felicidades por tu excelente labor.

    • desinsectador dijo:

      Gracias por tu comentario. Y gracias por detectar el error. Lo cierto es que al crear nuevas filas de la tabla uso cortar y pegar. Y luego pasa lo que pasa. Lo que comentas de apuntar los geles más usuales y la especies para las que son eficaces es algo que tengo pendiente para el futuro. Requiere hacer muchas pruebas y comprobar resultados.

  3. ingenieriaelectrica dijo:

    Buenas tardes, me gusta mucho tu blog y he aprendido mucho ya que estoy luchando contra las hormigas desde hace tiempo. Yo uso Maxforce FC Ant Bait Gel junto Advance 375A, quería preguntarte si tu crees que es una buena combinación para una acción a largo periodo. Que diferencia hay entre Maxforce FC Ant Bait Gel y el Maxforce Quantum? Donde se puede adquirir el Maxforce GR.
    Muchas gracias por tu consejo.

    • desinsectador dijo:

      Vaya por delante que mencionas dos productos registrados para uso exclusivo en USA: Maxforce FC Ant Bait Gel y Advance 375A. En teoría, estos productos están prohibidos su uso en Europa.

      Maxforce FC Ant Bait tiene como materia activa insecticida fipronil. Y Maxforce Quantum, imidacloprida. Ambas materias insecticidas actúan con retraso y esto permite que el cebo se reparta por toda las colonia. En el caso de hormigas ambas van bien. Si se tratara de cucarachas, te diría que es mejor un cebo con fipronil, puesto que tiene efecto cascada, ya que las cucarachas aprovechan todo y comen excrementos, mudas y cucarachas muertas. Pero no solo es importante la materia activa, sino cómo esté formulada. Y esto significa que un gel funcione mejor que otro.

      Respecto al Maxforce GR es una marca para uso profesional. Pero la puedes encontrar para uso doméstico bajo el nombre Baythion GR en grandes tiendas de jardinería y dedicadas al bricolaje.

      A parte de lo dicho, hemos de tener en cuenta la especie de hormiga. Las que buscan azúcares, son más fáciles de controlar que las que son carroñeras.

  4. rafael villalobos garcia dijo:

    tengo el jardín de la urbanización llena de millones de hormigas pequeñitas de color rojo y negro . Se meten hasta en el hormigón . Que veneno le podemos poner

    • desinsectador dijo:

      Sinceramente no te puedo dar una opinión, porque no lo he probado. Pero la mayor parte de los cebos con piretroides no suelen funcionar bien. Están más pendados para actuar por contacto que por ingestión.

      • Dmitry dijo:

        Muchas gracias por la respuesta tan rápida.
        Mis familia en jardín tienen muchas hormigas que suelen comer la melaza de los pulgones y dejar las hojas de las plantas muy muy feas.
        Por eso no sé que cebo – antihormigas mejor usar para acabar con ellas…me parece que más adecuado es algún gel como por ejemplo de Flower.
        Puede usted darme algún consejo?

      • desinsectador dijo:

        Puedes controlar las hormigas tratando las plantas contra los pulgones. Si disminuyes el número de pulgones, controlarás a las hormigas. También puedes podar las plantas y tratar el tronco de los árboles y arbustos con insecticida para que no suban las hormigas. Primero es mejor hacer esto y luego utilizar gel. De esta manera, al no tener melaza para los pulgones, comerán mejor el gel.

  5. rafa dijo:

    Gran web y amplia información. Te felicito. Paso a comentarte mi tema a ver si me puedes ayudar:
    Vivo en un 4 piso en ático, finca de 20 años, y cuidada, así como las condiciones de limpieza de mi casa.
    Pues bien, desde hace 4 años, todos los veranos, la pequeña terraza del ático se llena de hormiga pequeñita roja argentina.
    Probados todas las trampas domésticas del mercado, nada hace efecto. Y así me tiré 5 años. Todps los veranos hormigas. Luego en invierno no veo ninguna. Yambién me puse a tapar orificios con silicona, y me tocó poner un suelo nuevo, chapar las paredes con baldosas.
    Pues bien, ahora, este año las hormigas me aparecen en el comedor por debajo de los zócalos, ya que tengo suelo laminado. Y veo que esto no se va a terminar en mi vida.
    Al vivir en una cuarta altura, he consultado con algún experto que me indican que las hormigas siempre suben de la calle, así que para matar toda la colonia será imposible, ya que si uso alguno de estos geles al haber tanto recorrido no hará bien la función de llegar las hormigas al hormiguero y repartir la comida, por lo que la reina nunca morirá.
    Otros expertos me dicen que debe haber un hormiguero más cerca, en la propia terraza, (aunque ahora por allí ya no se ve ninguna) o que incluso podrían haber hecho la colonia debajo del suelo laminado, aunque no sería muy normal, pero cosas más raras a visto.
    Te diré que la terraza por donde salían antes tiene la puerta de entrada al comedor y las paredes también lindan, por lo que ¿puede que el hormiguero siga estando en la terraza pero al haberla blindado ahora han buscado y encontrado salidas y por so me aparecen ahora en el comedor?

    Me han comentado comprar un producto profesional tipo MAGNUM GEL HORMIGAS.
    Buscando veo también el BAYER MAFORCE QUANTUM GEL y el VICTOR GEL. Todos ellos usan el principio activo el Imidacloprida al 0,01% excepto el de BAYER que lleva el 0,03%.

    Como sus precios son muy parecidos, a tu punto de vista y con todo lo que sabes, habría alguno mejor que otro para mi caso o sería indiferente aplicar cualquiera de ellos?

    Y es todo. Te rogaría y agradecería de todo corazón que me respondas lo antes posible y a ver si me puedes aclarar mis dudas y darme alguna información más que yo no sepa. Repito, y de todo corazón, si vives o pasas por valencia aquí tienes tu casa.

    Recibe mi más cordial abrazo de un gran seguidor:
    RAFAEL

    • desinsectador dijo:

      En primer lugar, si tuvieras hormiga argentina, es decir, Linepithema humile, no te librarías ni en invierno, porque esta especie es exótica del trópico y no sabe lo que es invernar. Cuando hace calor, se queda más bien fuera. Y cuando hace frío, se desplaza al interior.

      En segundo lugar, las hormigas no siempre suben de la calle. Hay muchas especies que pueden establecerse en un edificio sin necesidad de tierra ni nada parecido. Así que no siempre suben de la calle.

      Creo que tienen alguna especie autóctona que se ha establecido en tu vivienda. Y en invierno no la ves porque disminuye su actividad.

      Cualquier gel de los que comentas te puede dar un resultado aceptable siempre y cuando, lógicamente, la especie en cuestión acepte los cebos líquidos.

      Lo que te recomiendo es que te pongas en contacto con una empresa de control de plagas de tu zona y que te asesore.

      • RAFA dijo:

        Pues te agradezco tu intervención y respuesta en el alma.
        Te paso a aclarar, que la información que te detallo sobre lo que me dijeron varios expertos, (2 en total) es lo que te he contado en mi primer post
        Es decir, desde que se trataba de la especie de hormiga roja argentina (miden unos 2 mm) hasta todo lo demás que te comenté.
        En concreto 2 empresas de plagas de la comunidad Valenciana (no pongo sus nombres porque no se si está permitido)
        Con esto te quiero indicar que lo que me recomiendas ya lo he hecho.
        Es más, uno de los técnicos que vino a verlo, me aplicó unas gotas del producto que llevaba en gel, (desconozco el nombre comercial ni composición) pero era del tipo de los que te he comentado, en jeringa grande y con pistolita dosificadora pequeña color negra. Lo puso al lado de una ranura bajo del roda-pié por donde estaban saliendo las hormigas el día que vino.
        Que pasó, que las hormigas comieron del cebo pero no han desaparecido. eso sí, apenas se observaron durante 4 días excepto algunas que otras muertas.
        Por ello, pasé a tapar con silicona esta ranura también y ahora no salen más por ahí.
        Ahora me aparecen unos 3 metros más lejos, al lado de la puerta de entrada salida entre el comedor y terraza.
        Y así es el juego del gato y el ratón.
        He comprado MASTERLAC y creado una barrera alrededor de toda la puerta de entrada de aluminio que hay entre el comedor y terraza, y las que me aparecen lo hacen medio moribundas hasta que terminan de morir dentro del comedor.
        Pero no veo de donde aparecen ni por donde. He mirado hasta con lupa y no hay manera de ver el orificio u agujero. Las veo ya encima del suelo laminado terminando de morir. Unas 10 0 15 diarias, tampoco más.

        ¿Que paso sería el siguiente a tomar? ¿Que me recomendarías? ¿Es posible que con la de adelantos que existen en el siglo que estamos gane al hombre unas simples hormigas,, y sea totalmente incapaz de erradicarlas por completo?

        No se, pero estoy llegando ya a volverme loco y esto ya me empieza a afectar.

        Sería de gran ayuda que aquí en Valencia hubiera gente tan entendida como tú.
        Se me ocurre a ver si puedo tomar alguna foto y te la enviaría al menos para que vieras de que especie se trata realmente.

        Un abrazo

      • desinsectador dijo:

        Hola. Si las hormigas comieron el cebo, entonces deberías insistir con el sistema. Compra un gel de uso doméstico en una droguería, ferretería, supermercado o similar. Te recomiendo Baythion Gel de Bayer o Ecogel. Aplícalo tú mismo regularmente. Deberías poder reducir o eliminar la colonia de hormigas.

  6. RAFAEL dijo:

    Hola DESINSECTADOR, Soy Rafael, el Señor del anterior post.
    Soy de Valencia, y al no ver ninguna respuesta te pido y ruego ¡¡¡AYUDA URGENTE!!!
    Cualquier tipo de información que, o bien tú, o cualquier otro lector que haya tenido mi mismo problema o similar me pueda aportar será de recibida con los brazos abiertos.
    Todo lo que pueda ayudarme a librarme de estas hormigas tan tan pesadas y que me veo totalmente inútil para acabar con ellas.
    Muchas gracias de antemano y abrazos para todos
    RAFAEL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.