
Fig 1. Los dos volúmenes de la obra ‘Tratado de la previsión del papel y de la conservación de bibliotecas y archivos’ que Gustav Kraemer publicara en 1973./ C. Pradera 12-2014
C. Pradera, Barcelona, 14-12-2014
Hace un mes dediqué una entrada a una obra que Gustav Kraemer Koeller (1925-1992) publicó en 1960 y tituló con nombre tan interesante como ‘Previsión y conservación de bibliotecas y archivos contra agentes bióticos, el fuego y factores climáticos’ [1]. Esta obra consta de 103 páginas y parece que fue el germen del ‘Tratado de la previsión del papel y de la conservación de bibliotecas y archivos’ que publicó en 1973. Consta de dos volúmenes. El primero de 838 páginas y, el segundo, de 210 páginas.
Hacía tiempo que iba detrás, pero su precio era elevado para mí. Hace unas semanas lo encontré a buen precio y lo adquirí. Con esta, creo que ya tengo en mi biblioteca todas las obras importantes de Gustav Kraemer al que ya he dedicado varias entradas por su decisivo papel en el campo del control de insectos xilófagos. Ya no solo por las obras que escribió al respecto que son técnicas, prolijas de datos y enciclopédicas, sino por su labor defendiendo el patrimonio artístico. Hace unos días, en la edición online del periódico ABC, se recordaba la importancia de Gustav Kraemer en la salvaguarda del monasterio San Lorenzo del Escorial frente a las termitas subterráneas [2].
Para la obra de 1973, parece que Kraemer estuvo trabajando cuatro años. Se trata de un tratado en toda su acepción. Está compuesto por dos volúmenes. En el primero consta de ocho capítulos en los que se desarrolla minuciosamente todos los temas relacionados con la materia. Empieza por detallar las características del papel y de los otros componentes del libro: tintas, cueros, etc. Se explican los diferentes tipos de papel, su composición y su fabricación. Luego se detallan los numerosísimos agentes abióticos y bióticos que participan en su degradación, así como en los elementos estructurales del edificio. Importante el apartado dedicado a hongos y bacterias. Y por supuesto, se habla de los biocidas y de su aplicación. En fin, un compendio de sabiduría.
El segundo volumen consta de las láminas con las que se ilustra el contenido del primer volumen. Además se encuentra un glosario de términos técnicos, la bibliografía y el índice léxico de materias. Al final de esta entrada hay dos fotografías que pertenecen a este segundo volumen. Aparecen dibujos para identificar las diferentes especies de termitas. Hay que tener en cuenta que el autor hace referencia a termitas que no se encuentran en la Península Ibérica, pero sí en África, ya que España contaba en aquella época con colonias.
Mucho se podría hablar de esta obra. Para mí es una maravilla y tengo a su autor como un referente en todos los aspectos. Finalizo transcribiendo la cita de Confucio que encabeza el preámbulo del libro:
«Que me den un jardín lleno de flores y una casa llena de libros; seré feliz.»
Cita muy acertada que yo quisiera para mí.
Referencia bibliográfica:
– Gustav Kraemer Koeller. 1973. Tratado de la previsión del papel y de la conservación de bibliotecas y archivos. Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. 838 pp (Vol I), 210 pp (Vol II). ISBN 84-369-0287-4.
Notas:
[1] C. Pradera. 11-11-2014. ‘Previsión y conservación de bibliotecas y archivos contra agentes bióticos, el fuego y factores climáticos’ por Gustav Kraemer (1960). El desinsectador y desratizador.
[2] Adrián Delgado. 29-11-2014 El día que las termitas estuvieron a punto de acabar con el Monasterio de El Escorial. ABC versión online. Enlace: abc.es/madrid/20141129/abci-termitas-estuvieron-punto-acabar-201411271823.html