C. Pradera, Barcelona, 31-05-2014
El insectocutor de lámparas se ha convertido en una herramienta básica en el control de insectos voladores. En la industria alimentaria, tiene una versión evolucionada donde la parrilla de electrodos se ha sustituido por láminas adhesivas, el llamado insectocaptor. Para saber algo sobre la historia del insectocutor de lámparas, debemos teclear en google su nombre en inglés: bug zapper. Al realizar la búsqueda nos encontraremos con un artículo de la Wikipedia [1]. Es muy interesante su lectura porque nos informa un poco sobre la historia del insectocutor. Si uno se pone a investigar, descubre que la historia no es tan sencilla como aparece en la Wikipedia. Voy a anotar lo que he encontrado al respecto.
Según la Wikipedia, la primera constancia que se tiene sobre un insectocutor de parrilla de electrodos es una nota aparecida en la revista norteamericana Popular Mechanics de octubre de 1911 (figura 1). Esta nota va acompañada de una imagen del aparato. Como se puede ver, parece bien diseñado. He estado buscando patentes sobre este aparato, pero no he encontrado ninguna por el momento. Parece ser que no pasó del mero prototipo. No sabemos nada de sus inventores más que se trataba de dos jóvenes de Denver. Este aparato contiene lámparas, pero la función de estas no es la de atraer a las moscas. Lo que las atrae es un cebo a base de carne o cualquier otra cosa que se depositaría en el cajón. La luz que está en interior de la parrilla de electrodos serviría para ayudar a retirar las moscas. Y las del exterior, para proteger el aparato de un posible cortocircuito.
Como he comentado, me parece un aparato muy bien acabado. Esto me hace sospechar que pudiera estar inspirado en otro aparato anterior. Es obvio que todo tiene una evolución. Y que una invención se basa en la mejora de otra. Buscando en páginas de patentes, he encontrado varios diseños de aparatos de electrocución de insectos. Es decir, que los jóvenes de Denver no tuvieron una brillante idea, sino que maduraron otras. He estado buscando en patentes y he comprobado que desde finales del siglo XIX, ya había varios inventos que usaban la electricidad para achicharrar insectos. La idea de usar la electricidad para matar debía estar en el imaginario colectivo de los norteamericanos. Pensemos que en 1890 hubo el primer ajusticiado usando la silla eléctrica.
De las patentes que he encontrado, he descubierto una del 3 de marzo de 1908 (figura 2). Parece que a un tal Alphonse Louis Maurice Chaulin de París, Francia, le dieron la patente de un aparato bajo el título de ‘Electrical appliance for protection against insects’ [2]. Según se puede leer, este inventor francés y solicitó la patente para Estados Unidos en 1906. Así pues, posiblemente haya una patente francesa anterior. A la vista de esto, quizás habría que retocar el artículo de la wikipedia para entregar la honra de ser el pionero en aparatos de electrocución a un francés.
Como he comentado, desconozco si el aparato de los jóvenes de Denver fue comercializado. Parece que no fue hasta la segunda mitad de la década de 1920 que empiezan a haber nuevas patentes de insectocutores. En marzo de 1927, por ejemplo, un tal William M. Frost de Spokane, Washington, llevó a la oficina de patentes un insectocutor para ser colgado del techo (figura 3) [3]. Este aparato llevaba una lámpara incandescente en el interior. Seguramente para ser usada como señuelo de insectos voladores nocturnos. Después de esta patente presentó otras que mejoraban su insect electrocutor, así como otros inventos con la misma finalidad [4].
Para llegar al moderno aparato insectocutor de lámparas hacía falta que alguien usara una luz adecuada como atrayente. Parece que el mérito de esto se debe a las investigaciones de W. B. Herms, profesor de Parasitología de la Universidad de California. Este investigador desarrolló un aparato insectocutor pensado para dar solución a las polillas que dañaban a los cultivos de árboles frutales. En un artículo de Popular Mechanics de marzo de 1934 se puede leer algo sobre la investigación llevada a cabo por Herms (figura 4 y 5) [5]. Parece ser que la pieza clave de sus investigaciones fue la de darse cuenta de que luces de determinado espectro atraían a los insectos. Para crear una lámpara que sirviera como señuelo desarrolló una en forma de bobina de vidrio que rellenó con gas para obtener la frecuencia deseada. El aparato desarrollado por Herms parece que no era muy efectivo y era caro, razones por las que no tuvo mucho éxito. Deduzco que no era efectivo porque su idea era la de instalar el aparato en el campo junto a los árboles. Por tanto, tan solo funcionaría durante la noche. Por lo demás, si Herms hubiera desarrollado su aparato contras las moscas de interiores, creo que hubiera hecho un buen dinerito. Hay que decir que este investigador siguió con lo suyo y realizó otras aportaciones hoy día vigentes [6].
A principios de la década de 1930, dos inventores, William F. Folmer y Harrison L. Chapin, dedicaron numerosos esfuerzos para desarrollar un insectocutor realmente efectivo contra las moscas (figura 6). El desarrollo del aparato requirió de varias patentes. He localizado por el momento 5. Las dos primeras patentes fueron registradas en la oficina de patentes el 23 de septiembre de 1931. En una usan una lámpara incandescente para atraer a los insectos voladores nocturnos [7]. En otra usan una lámpara de vapor de mercurio que, al tratarse de luz fría, implica una interesante mejora [8]. Según estos autores, el calor emitido por la lámpara incandescente hacía que las moscas no se acercaran. Lo que no sé es si estos autores experimentaron con luz de diferente espectro para conseguir la más adecuada para atraer moscas. Es posible que supieran de las investigaciones del profesor Herms.
Este aparato era una clara mejora respecto a los anteriores. No sé bajo qué nombre comercial fue vendido. La empresa propietaria de las patentes llevaba el apellido de los inventores y se llamó Folmer-Chapin Corporation de Rochester, New York. Asignadas a estas personas he encontrado un par más de aparatos de electrocución contra moscas. Uno es curioso y consiste en una parrilla que se colocaría en marcos de puertas o ventanas. A partir de las patentes del aparato de Folmer y Chapin, aparecen numerosas patentes de aparatos parecidos. El negocio se huele y hay que sacar partido. Para acabar, comentar que he encontrado la patente de la famosa raqueta para achicharrar insectos. Esta es de 1959 y fue ideada por un tal Thomas H. Laine de Covina, California [9].
Notas:
[1] Wikipedia. Bug zapper. Enlace: en.wikipedia.org/wiki/Bug_zapper
[2] US Patent 881055. Electrical appliance for Protection against insects. Patente: 03-03-1908. Enlace: freepatentsonline.com/0881055.pdf
[3] US Patent 1730814. Insect electrocutor. Patente: 08-10-1929. Enlace: reepatentsonline.com/1730814.pdf
[4] US Patent 1871978. Insect electrocutor. Patente: 16-01-1932. – US Patent 1858923. Insect electrocutor. Patente: 17-05-1932. – US Patent 1952795. Insect electrocutor. Patente: 27-03-1934. – US Patent 1882550. Insect electrocutor. Patente: 11-10-1932.
[5] Electric Chair for Insects Helps Farmers. Popular Mechanics, marzo de 1934, pp. 406-407.
[6] Ligths turn battle against insect armies. Popular Mechanics, diciembre de 1938, p. 840.
[7] US Patent 1852923. Electric insect exterminator Patente: 05-04-1932. Enlace: freepatentsonline.com/1852923.pdf
[8] US Patent 1962439. Insect exterminator. Patente 12-06-1934. Enlace: freepatentsonline.com/1962439.pdf
[9] US Patent 2881554. Fly swatter. Patente: 14-04-1959. Enlace: freepatentsonline.com/2881554.pdf