Salida de reproductores de termita subterránea (Reticulitermes)

Fig 1. Termita alada (Reticulitermes)./ C. Pradera 04-2014

C. Pradera, Barcelona, 23-04-2014

Estos días en Barcelona está teniendo lugar la salida de termitas subterráneas (Reticulitermes), también llamada enjambrazón. Ayer llamó un cliente diciendo que tenía hormigas aladas en una habitación. Comentó que empezaron saliendo unas pocas y, después, las vieron salir en tropel. Por la época en la que estamos, dedujimos que se trataba de termitas. Y no de unas termitas cualquiera, sino de las subterráneas (Reticulitermes). Son peligrosas, ya que causan daños en la madera de edificios. Y si esta madera es estructural como es el caso de vigas, se hace necesario neutralizar su afectación.

Hoy he ido a visitar al cliente. Las termitas salieron justo en la zona en la que se acumula más humedad. Se trata de una casa grande con vigas de madera. El problema es que las vigas no están al descubierto, sino escondidas por un techo de escayola. Esto significa que podemos tener vigas atacadas por termitas y no lo sepamos. Si a esto se sumara humedad en estos elementos, tendríamos un serio problema estructural. Veremos en el futuro cuál es el alcance de los daños. Por lo pronto, se hace necesario iniciar un tratamiento mediante cebos para erradicar la colonia de termita.

En las fotografías 1 y 2, se pueden ver las termitas aladas o reproductores. Estas pueden ser machos o hembras. En un momento determinado de la primavera, salen todas en pocos días formando la enjambrazón. Es el momento en el que una colonia aprovecha para expandirse. Al salir los reproductores alados, se alejan unos pocos metros mediante un parco vuelo. Entonces se cortan las alas y proceden a emparejarse. En las fotografías 3 y 4, se pueden ver termitas que han perdido sus alas. Una característica de las termitas subterráneas es que una colonia puede vivir muchos años. A la muerte de la reina, surgirán otras que la substituyan. Son unos insectos muy interesantes que vale la pena observar y conocer.

Fig 2. Termita alada./ C. Pradera 04-2014

Fig 3. Termita alada que ha perdido sus alas./ C. Pradera 04-2014

Fig 4. Termita alada que ha perdido sus alas./ C. Pradera 04-2014

Fig 5. Termitas aladas (Reticulitermes)./ C. Pradera 06-2015

Fig 6. Termitas aladas (Reticulitermes)./ C. Pradera 06-2015

Fig 7. Termitas aladas (Reticulitermes)./ C. Pradera 06-2015

Fig 8. Termitas aladas (Reticulitermes)./ C. Pradera 06-2015

Fig 9. Termitas aladas (Reticulitermes)./ C. Pradera 06-2015

Fig 10. Termitas aladas (Reticulitermes)./ C. Pradera 06-2015

Fig 11. Termitas aladas (Reticulitermes)./ C. Pradera 06-2015

Fig 12. Termitas aladas (Reticulitermes)./ C. Pradera 06-2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.