Tortugas en el río Besós

Foto 1. Tortugas de orejas rojas en primer plano. Al fondo, un galápago leproso./ Desinsectador 12-2013

Foto 1. Tortugas de orejas rojas en primer plano. Al fondo, un galápago leproso./ Desinsectador 12-2013

En la orilla del río Besós, a la altura de Santa Coloma de Gramanet, me encontré con un grupo de tortugas de agua que estaban tranquilamente tomando el sol. Estaban en un pequeño banco de arena que queda escondido por árboles y plantas. Las descubrí por casualidad cuando me acerqué a la orilla para hacer fotos de pájaros. En total había cinco tortugas. Tres de estas eran tortugas de orejas rojas, Trachemys scripta elegans, también conocida como galápago de Florida (fotos 1 a 3). Las otras dos parecían ejemplares de galápago leproso, Mauremys leprosa, especie nativa de la Península Ibérica (fotos 4 a 7).

Foto 2. Tortugas de orejas rojas./ Desinsectador 12-2013

Foto 2. Tortuga de orejas rojas./ Desinsectador 12-2013

La tortuga de orejas rojas ha sido la tortuga más comercializada del mundo. Cuando yo era pequeño se vendían en las tiendas de animales. Eran graciosas y muchos padres se las compraron a sus hijos como mascota. Se vendieron a miles. Lo que no sabían los padres era que se trataba de tortuguitas que iban a crecer mucho. Un ejemplar adulto puede llegar a tener un caparazón de unos 30 centímetros. Esto es un problema en una casa porque se necesita tener un gran acuario. Cuando se perdió el encanto por este tipo de mascota, muchas fueron a parar a ríos y lagos. El río Besós es uno de estos lugares donde fueron a parar. Parece que se desarrollan bien y están en expansión. Se la considera una especie invasora, ya que tiene un impacto negativo sobre peces y tortugas nativas. Es por esto que se prohibió su comercio con la publicación del Real Decreto 1628/2011. Hoy en día, su comercio está prohibido. Es fácil distinguirla por las dos manchas rojas que tiene en los laterales de la cabeza y por las líneas amarillas que recorren sus extremidades.

Foto 3. Tortugas de orejas rojas./ Desinsectador 12-2013

Foto 3. Tortuga de orejas rojas./ Desinsectador 12-2013

Junto a la tortuga de orejas rojas, encontré dos tortugas de diferente aspecto. Una tenía un aspecto saludable (foto 4 a 6). Otra parecía que estaba enferma y no se inmutó por mi presencia (foto 7). Creo que se trata de ejemplares de galápago leproso, una especie autóctona de la Península Ibérica. Por lo que he estado leyendo, hay constancia de poblaciones de esta tortuga en la parte alta del río. Es un lujo poder encontrarla cerca de casa. Esto significa que el río se está recuperando más rápidamente de lo que se creía tras decenios de contaminación. Ya he comentado que el río Besós fue considerado uno de los ríos más contaminados de Europa. Como la tortuga de orejas rojas es omnívora. Aunque principalmente es carnívora. Ambas especies compiten por un mismo espacio. El galápago leproso es una especie protegida. Según los manuales, otra tortuga que se puede encontrar en este río es el galápago europeo, Emys orbicularis. Se trata de una especie endémica, aunque yo no la he visto en la zona baja del río.

Foto 4. Tortuga leprosa./ Desinsectador 12-2013

Foto 4. Galápago leproso./ Desinsectador 12-2013

Foto 5. Tortuga leprosa./ Desinsectador 12-2013

Foto 5. Galápago leproso./ Desinsectador 12-2013

Foto 6 Galápago leproso./ Desinsectador 12-2013

Foto 7. Tortuga leprosa./ Desinsectador 12-2013

Foto 7. Galápago leproso que parece que esté enfermo./ Desinsectador 12-2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.