Sobre la pulga de gato, Ctenocephalides felis (Siphonaptera, Pulicidae)

Fig 1. Cinco pulgas del género Ctenocephalides./ C. Pradera 10-2013

C. Pradera, Barcelona, 24-10-2013

Hace unos días encontré una noticia sobre una plaga de pulgas en un instituto de Jerez [1]. Se reporta la típica infestación de pulgas causada por una colonia de gatos. La noticia describe algo que no tiene nada de especial, si no fuera porque se ha dado en un instituto de enseñanza. Es una infestación tipo en zona urbana. Las pulgas infestan un exterior (jardín, patio, etc.) y se introducen en un interior llevadas por las propias personas sobre la ropa al pasar por las zona infestada. La pulga detecta las vibraciones de los pasos de las personas y va hacia ellas.

Las pulgas se reproducen en gran cantidad. Este punto es clave para su supervivencia. Aunque en el instituto educativo de Jerez no hubiera muchas pulgas, el revuelo debió de ser grande. Imagino unos padres airados reclamando al director de turno. En la noticia se comenta que se llevaron a cabo hasta cuatro tratamientos (fumigaciones), pero sin éxito. Como consecuencia, los 600 alumnos del instituto tuvieron un par de días de fiesta. Esto debió ser para proceder a un tratamiento en profundidad. Es decir, pulverización y nebulización a lo grande, como a mí me gusta. Me lo paso bien cuando estoy solo con una nebulizadora de espalda tipo Stihl yendo arriba y abajo persiguiendo insectos.

Recuerdo un caso muy bestia de tratamiento de pulgas. Tuvimos que tratar una gran nave industrial. Miles de pulgas. Las veíamos saltar. Algunas se metieron hasta en la furgoneta al marchar. Los perros que guardaban las naves estaban acribillados. Parecían famélicos de delgados. Tuvimos que ir dos veces a tratar. Esto fue hace años. Aplicamos un caldo con diazinón (organofosforado) y triflumurón (regulador del crecimiento) en agua. Fue una aplicación muy exhaustiva. Parecía que no morían nunca.

La pulga es un ectoparásito que es hematófago tan solo en su estadio adulto. Busca un animal al que chuparle la sangre y para ello dará centenares de saltitos. La mayor parte de las especies parasita mamíferos. Solo un 10% parasita aves. Es cierto que cada animal tiene su pulga. Incluso hay alguno que no se conforma con contar con una especie propia, sino que tienen varias. Pero también es cierto que las pulgas no son tan específicas de un solo huésped como lo son los piojos. La razón parece ser que son insectos holometábolos. Las larvas tienen una ecología diferente de los adultos desarrollándose en madrigueras y nidos.

Fig 2. Pulga del género Ctenocephalides./ C. Pradera 10-2013

Las pulgas comunes en zona urbana donde trabajo son del género Ctenocephalides. Tenemos dos especies, la pulga de gato (Ctenocephalides felis) y la pulga de perro (Ctenocephalides canis). No me he entretenido en aprender a distinguirlas. En las imágenes se pueden ver algunos ejemplares Ctenocephalides. Fueron recogidas de la gata de mi mujer. Durante unos días se relacionó con un gato callejero hasta que me di cuenta de que se le habían pegado pulgas. A partir de entonces, corté las relaciones entre ambos animales y le puse la pipeta a la gata. La pulga de gato parece que es más prolífica y está muy extendida sobre los perros. Se cree que 3/4 partes de los perros llevan la pulga de gato. Otra pulga también presente en zona urbana, pero más escasa es la pulga humana (Pulex irritans), la cual compartimos con los cerdos y otros animales domésticos. Estas tres especies tienen en común que son cosmopolitas.

Las pulgas del género Ctenocephalides pueden diferenciarse fácilmente de otras pulgas. En la imagen número 2, se pueden ver las dos características que ayudan en su identificación. En el pronoto y en la parte delantera de la cabeza, cerca de las piezas bucales, tienen unas hileras de quetas que parecen peines. Reciben el nombre de peine pronotal y peine genal. Las pulgas están muy bien adaptadas para vivir en el pelo. A mí me sorprende observar una pulga entre medio de tanto pelo. Avanza rápidamente agarrándose a los pelos. En seguida la pierdes de vista. Parece que nade. Tiene un cuerpo bien diseñado. Está comprimido lateralmente y todas las quetas están dirigidas hacia atrás. Con esto consigue que no le estorbe nada al avanzar, pero también permiten que cuando esté quieta la anclen al pelaje. Las antenas están muy reducidas y metidas en unos surcos especiales.

El peligro de las pulgas es su gran capacidad de reproducción. Una hembra de Ctenocephalides felis puede llegar a poner unos 800 huevos. Ahí es nada. El huevo es depositado directamente sobre el animal. Cuando este se seca, cae. Las zonas donde más huevos habrá es donde más tiempo pase el animal, es decir, en las zonas de descanso. La larva es vermiforme y se alimenta de lo que encuentre. Entre los manjares que busca están la sangre seca y los excrementos de pulga. Se mantiene alejada de la luz. Una moqueta es un lugar idóneo para su desarrollo. Pasa por tres estadios larvales y teje un capullo dentro del cual se transforma en pupa. Lo curioso es que en el estadio de pupa pasa un tiempo variable. Parece que sale del capullo cuando nota la presencia de un huésped al que sacarle sangre. Con las vibraciones se activa la pulga adulta y sale de la pupa, razón por la cual emergen de golpe.

Pueden completar el ciclo de vida en 30 días, aunque puede ser más o menos dependiendo de las condiciones ambientales y del acceso a la comida. La pulga, en sus estadios larvales, puede pasar hasta 200 días. Esto y su gran capacidad de resistencia, implica que hay que ser muy sistemático al realizar una desinsectación para pulgas. No sé hasta qué punto el huevo y la pupa son impenetrables a los insecticidas. En casos severos de infestación, es aconsejable dos tratamientos. Además, hay que combinar siempre un insecticida que contenga un adulticida y un inhibidor del desarrollo (IGR). Para acabar, apuntar que las pulgas, así como otros insectos parásitos, me parecen sencillamente fascinantes.

Notas:

[1] Ana Huguet. 16-10-2013. Una plaga de pulgas obliga a cerrar un instituto de Jerez. El País. Enlace: elpais.com/ccaa/2013/10/16/andalucia/1381922523_784105.html

2 comentarios en “Sobre la pulga de gato, Ctenocephalides felis (Siphonaptera, Pulicidae)

  1. Dani dijo:

    Buenos días, muy interesante el blog, se nota que sientes pasión por lo que haces. Resulta que me ocurre lo que describes en este artículo; he metido pulgas en casa (no tengo amascotas) desde la calle, en el barrio hay bastantes gatos callejeros. He probado bombas, insecticidas y todo lo que ha estado a mi alcance y a pesar de eso, vuelven a acribillarme, a lo largo del mes desde que identifiqué que eran pulgas, me habrán picado unas 30 veces fácily no consigo ver ninguna, ni con ropa blanca, así que supongo que no se trata de una infestación propiamente dicha pero puede llegar a convertirse en una. He intentado variar productos y les he echado: Tetrametrina, permetrina, cifenotril y todos los derivados y con nombres parecidos, y nada, gasto 2-3 botes a la semana fácil. Me podrías recomendar algún producto que se encuentre fácilmente en españa y que me ayude? Ya sería mi última alternativa ante de llamar a una empresa de control de plagas. Muchas gracias y buen verano!

  2. Male dijo:

    ¡¡Muy buenoo!!.. Pero me gustaria mas corto, para poder estudiar sobre las pulgas de gato
    , llamadas en latin :CTENOCEPHALIDES FELIS… Pero igual Muchisisisisisisisisisisismas Gracias .Que le valla bien. Adios 😦

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.