Hace poco estuve en un cliente que llamó a la empresa en la que trabajo por un tema de hormigas. Cuando me presenté en el cliente, me dijeron que las hormigas estaban en la cocina. Así que fui y las busqué. Al cabo de un rato de buscar, llegó la responsable de cocina y le dije que dónde estaban las hormigas. Entonces me llevó a una parte de la cocina y me señaló el lugar. Había un par de diminutas hormigas rondando por allí. Tuve que forzar mi vista para verlas, porque eran muy pequeñas. Estuve un rato entretenido mirando a ver si comían alguno de los productos contra hormigas que llevaba.
Lo cierto es que no hicieron mucho caso. Luego vi que tenían montado un nido en una maceta de menta que estaba de decoración en la cocina y, con todos los permisos, lo requisé pensando que con esto ayudaba a controlar el tema. Me llevé unas cuantas hormigas a casa para saber a qué especie pertenecían. A la hora de identificarlas, hay que atender a su pequeño tamaño, a la presencia de un nódulo peciolar y al gran tamaño del gastro que tiene forma de castaña. El color de esta hormiga es castaño oscuro. El tamaño de las obreras era de entre 1 y 1’5 milímetros. Se trata de la hormiga pigmea, cuyo nombre científico es Plagiolepis pygmaea. Vive en la mitad sur de Europa, en zonas más bien áridas.
En la foto que encabeza este posteo se pueden apreciar unas cuantas de estas vistas a través de la lupa binocular. Después de haber buscado información sobre esta especie, me doy cuenta de que posiblemente tenga que volver al cliente a solucionar el tema. Se trata de una especie poligínica como la hormiga argentina. Así que en una misma colonia puede haber entre 5 y 35 reinas. Además parece ser que si desapareciera la reina, las mismas obreras puedan llegar a reproducirse. Lo cual hace complicado el control. Respecto a la alimentación, he visto que pueden cultivar pulgones. Así que no entiendo por qué razón no les gustó el gel insecticida a base de azúcares que les puse. Otra cosa curiosa de esta especie es que tiene dos especies de hormigas parásitas del mismo género. Se trata de la especies Plagiolepis xene y Plagiolepis grassei, con las cuales convive en un mismo hormiguero. La P. xene es de menor tamaño y de un color castaño claro. La P. grassei es de un tamaño intermedio entre la P. Pygmaea y la P. xene.
Kalevi Trontti (2006): Population structure and evolution in the ant Plagiolepis pygmaea and its two social parasites Plagiolepis xene and Plagiolepis grassei, Department of Biological and Environmental Sciences University of Helsinki, Finland.
Al final con que cebo lo solucionaste?