C. Pradera, Barcelona, 19-08-2012
El Virus del Nilo Occidental (VNO) hizo su aparición en Nueva York en el verano de 1999 causando un importante brote epidémico. A partir de entonces se diseminó por el resto de los EUA provocando cada año brotes durante el verano en lo que es denominado epidemia de temporada. El VNO es una zoonosis que afecta a las aves que son las responsables de su dispersión a grandes distancias. Y entre aves se propaga por medio de los mosquitos que actúan como vectores de transmisión. Afecta a las personas cuando son picadas por un mosquito infectado. El responsable del paso de aves a personas son los mosquitos del género Culex. Estos mosquitos son por lo general ornitofílicos, pero en ambientes urbanos pueden también picar a personas. En EUA la especie transmisora es Culex quinquesfasciatus y, en África y Europa, Culex pipiens.
Según informa el periódico ABC [1], este verano los brotes de VNO en los EUA han sido más virulentos debido a las condiciones ambientales de sequía. Han afectado principalmente a los estados del sur como Texas, Oklahoma, Luisiana y Misisipi. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), han habido 26 muertes y casi 700 contagios. Y en el estado de Dallas, el más afectado, se han reportado 14 muertes y 217 contagios.
No existe vacuna ni tratamiento específico para el VNO. La mayoría de personas que contraen el virus no tiene síntomas. Otras tienen síntomas leves. Y unas pocas, enferman gravemente. Los síntomas pueden ser fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor corporal, náuseas, vómitos y, en ocasiones, erupción cutánea en el tronco y agrandamiento de ganglios linfáticos. Se calcula que aproximadamente una de cada 150 personas desarrolla síntomas graves. El grupo de riesgo son las personas de más de 50 años.
En EUA no se andan con remilgos. Las autoridades de Dallas recurrieron a una medida de urgencia y con dos aviones trataron 200 kilómetros cuadrados de campo y terreno urbano. A pesar de la graves situación, este tratamiento provocó numerosas quejas por los peligros que puede comportar. Y al paso ha salido nada menos que la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) declarando que el insecticida utilizado es a base de un piretroide que no supone un peligro para el medio ambiente ni para la flora y fauna locales. Este tratamiento excepcional hacía 45 años que no se utilizaba en la ciudad. El alcalde lo defendió porque tenía el deber moral de impedir más muertes.
Sinceramente, no me parece mal que hayan tomado esta medida siempre y cuando se hayan localizado correctamente los focos. Y esto solo se puede hacer dejando el asunto en manos de expertos en mosquitos. Espero que no se llegue a una situación parecida donde vivo. Ahora bien, las críticas a un tratamiento parecido serían muy duras. No sé si los políticos tomarían lesta decisión.
Notas:
[1] María González Picatoste. 27-08-2012. El virus del Nilo mata a 27 personas en el sur de los Estados Unidos. ABC. Enlace: abc.es/sociedad/abci-virus-nilo-muertes-eeuu-201208180000_noticia.html (consulta: 19-08-2012).