CONTACTO
Mi nombre es Carlos Pradera (Barcelona, 1972) y resido en la provincia de Barcelona. Para cualquier consulta, mi correo es desinsectador@yahoo.es. Le agradeceré que redacte un texto breve y claro. Si necesita la identificación de algún insecto, envíe imágenes que sean nítidas y estén enfocadas.
AUTORÍA
Si quiere usar textos o fotografías de este blog, puede hacerlo siempre que se haga mención expresa de mi nombre y, si puede ser, la dirección del blog.
LABORES
Mi misión es ir de cliente en cliente controlando la población de animalitos no deseados: cucarachas, roedores, hormigas, termitas e insectos voladores principalmente, pero también chinches, pulgas, termitas, palomas, etc. No siempre es fácil dar solución a una población descontrolada de estos animales. A veces no es posible controlar la población hasta dejarla a cero y, sencillamente, trabajas con unos niveles aceptables. En la empresa en la que trabajo me dan manga ancha. Realizo labores de técnico de control de plagas que van desde aplicador hasta responsable técnico: realizo inspecciones y diagnósticos, determino programas de control, hago presupuestos, estudios sobre patologías de la madera, control de calidad, recurso preventivo y un largo etcétera de tareas que me encomiendan. Tengo mucha curiosidad por todo lo que me rodea. Y este blog no es más que un reflejo de lo que soy.
FORMACIÓN
Mi formación universitaria es licenciado en Filología Catalana por la Universidad de Barcelona (UB) y dispongo del Certificado de Aptitudes Pedagógicas (CAP) por la misma universidad. Desde 2004 desarrollo mi actividad laboral en control de plagas principalmente en Barcelona y en el resto de Cataluña. Mi trabajo es técnico de control de plagas.
Respecto a mi formación sobre control de plagas, poseo el Carnet de Aplicador de Tratamientos DDD Nivel Cualificado expedido por la Generalitat de Catalunya en diciembre de 2004, el cual obtuve mediante curso realizado en el Colegio de Biólogos de Cataluña septiembre del mismo año. En 2007, realicé el curso para el Mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo frente a Legionella con Drextar World en Barcelona. En marzo de 2012, realicé el curso para la Aplicación de Biocidas Protectores de la Madera TP8 Nivel Básico a cargo de ADEPAP. En 2014 hice el curso para la Aplicación de Biocidas Protectores de la Madera TP8 Nivel Cualificado con DCERCA Consultores. En marzo de 2015 superé el curso realizado por ACESEM para Técnico Superior en Calidad Ambiental en Interior (TSCAI). En noviembre de 2015 obtuve, a través del proceso de acreditación de la Generalitat de Catalunya, la cualificación profesional de Servicios para el control de plagas (biocidas nivel 2) y de Gestión de servicios para el control de organismos nocivos (biocidas nivel 3). Este proceso lo realicé en el CIFO de Santa Coloma de Gramenet. En diciembre de 2015, realicé el curso de nivel especial para Tratamientos con productos muy tóxicos (T+) y carcinógenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción (CMRs) y, en diciembre de 2016, el curso de nivel especial para Tratamientos con biocidas que sean o generan gases. Ambos cursos los realicé con Higiene Ambiental Consulting. Y en julio de 2017 he realizado el curso de Entomología Sanitaria y Control de Vectores de la Universidad de Zaragoza. También he realizado diversos cursos específicos sobre control de plagas, sobre prevención laboral, trabajos en altura, etc.
En 2022 me han hecho una entrevista en el portal Higiene Ambiental donde creo que digo todo lo que puedo decir sobre control de plagas: Entrevista con Carlos Pradera, técnico de control de plagas urbanas (Carme Freire, 10-05-2022). Enlace: higieneambiental.com/control-de-plagas-carlos-pradera
PONENCIAS Y COLABORACIONES
– 27-10-2017. Distribució de la formiga Pheidole megacephala (Fabricius, 1793) a la ciutat de Barcelona. En jornada técnica: Pheidole megacephala, una nova espècie de formiga a casa nostra. Associació d’Empreses de Control de Plagues de Catalunya (ADEPAP), Barcelona.
– 20-02-2020. Micromamíferos, anticoagulantes y exposición secundaria. Medidas de mitigación. En: Expocida Iberia 2020, Madrid. Evento bienal organizado por Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA).
– 18-11-2021. Prevención y control de Rattus rattus desde el sector profesional. En jornada técnica: Rata negra. Especie reemergente, situación actual, evolución y tratamiento. Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), Madrid.
– 19-11-2021. Cucarachas urbanas habidas y por haber. En: Jornada Técnica 2021, Asociación de Empresas de Control de Plagas y Sanidad Ambiental de la Comunidad Valenciana (AECPSA-CV), Valencia.
– 11-03-2022. Colaboración en la organización de Jornada Técnica sobre Avispas Invasoras celebrado en Rafelbunyol. Asociación de Empresas de Control de Plagas y Sanidad Ambiental de la Comunidad Valenciana (AECPSA-CV).
– 28-06-2022. Divulgación y experiencias del sector desde el prisma de un técnico aplicador. En workshop: 10th International Conference on Urban Pests, June 27-29, Barcelona.
PUBLICACIONES
Información sobre publicaciones científicas en Google Académico (Google Scholar):
https://scholar.google.es/citations?user=2weoqrcAAAAJ&hl=es
ASOCIACIONES
Socio numerario de la Institució Catalana de Història Natural (No. 2128) y de la Asociación española de Entomología (No. 920).
Felicidades por tu Blog, gracias por incluirme en tus enlaces.
Gracias a ti, David, por toda la cantidad de información que compartes. Y gracias por mostrarnos la belleza de las termitas y la pasión con que lo vives. Ojalá hubiera más gente como tú. Un fuerte abrazo.
Estas en el grupo de Termitas que tengo en facebook? Estas invitado! 🙂
Enviado desde mi BlackBerry® de Vodafone
¡Gracias, David! Cuando tenga facebook, me apunto a este grupo. Llámame antiguo, pero por el momento, no tengo necesidad de la red social. ;D
enhorabuena por tu blog, solo llevo dos años de tecnico aplicador y todavia hay cosas que se me escapan, ya que todos los dias no tengo trabajo de este tipo. algunas cosas me han servido para ser un poquito mejor. muchas gracias!!
¡Gracias a ti, compañero! Hay que sacarle partido al trabajo. Si uno le pone curiosidad e interés, se pasan los días más rápido. Porque nuestro trabajo algunos días es muy duro y rutinario.
Muy buen Blog
Llevo 17 años en el sector,empece como aplicador y ahora tengo desde hace 6 años mi propia empresa.
Estas investigación y curiosidad es lo que hace el trabajo más agradable.
Felicidades
Luis
Totalmente de acuerdo, compañero. En 17 años habrás visto cambiar mucho el sector del control de plagas. Sería interesante que personas como tú, dejaran testimonio de la evolución del sector: de cómo se hacían antes las cosas.
Contar las cosas casi sería contraproducente .Sin apenas Legislación con un Arsenal químico, lindano, cloropirifos, etc. Y sin geles, ni feromonas. Yo no soy de los que pienso que antes era mejor, la mayoría de servicios de noche, sábado o domingo. El que quita volver a eso y las lacas mejor que desaparezcan del sector hoy en día las plagas se controlan con conocimientos
De acuerdo en todo. Me refería a que habría que escribir la historia del sector de control de plagas. En fin, un placer y gracias por el comentario.
Buenos días,
Felicidades por tu blog, muy interesante y útil.
Puede ser una gran ayuda para muchos técnicos del sector.
¡Muchas gracias, compañero! El blog lo inicié para saciar mi curiosidad obligándome a investigar. Espero que sea de utilidad. Y quienquiera, puede aportar lo que considere bien.
Que decir…., un blog apasionante, contagias ese amor por tu trabajo, se nota cuando uno lo lee.
Tambien quisiera agradecerte que compartas tus conocimientos.
Y por ultimo pedirte un consejo o ayuda, para iniciarme en este sector, sino es mucho pedir.
Gracias por todo.
Gracias por tus palabras. Te mando un correo.
Enhorabuena, profesionales como tu son más necesarios que nunca, ahora que nuestro sector atraviesa una profunda crisis. La recopilación de normativa histórica me ha parecido fascinante.
Me alegro de que te haya gustado la recopilación de normativa histórica. Es muy interesante cómo se gestó nuestro sector. En cuanto tenga tiempo, seguiré haciendo posteos sobre los inicios del sector. Recientemente he adquirido un libro de 1933 titulado ‘Desinfección, Desinsectación y Desratización’ de Luis Narbona Navarro que me aporta más información sobre estos inicios. Gracias.
Muy amplio y generoso el trabajo de este blog. Ingreso al mismo pues en mi casa (en Buenos Aires) zona de apartamentos, hicieron aparicion unas moscas de color negro, unos 2mm de largo y muy delgadas de alas tambien angostas, habitos diurnos, e inmunes a todos los insecticidas comerciales.
Es mi deseo saber que debo mirar para definir la especie y asi poder exterminarlas, o al menos auyentarlas
ya llevo varios platos rotos por querer atraparlas!!!
Apreciare cualquier sujerencia
Gracias, Jose. No es nada fácil identificar insectos. Y más cuando estos tienen unas dimensiones de 2 milímetros. Para actuar sobre un insecto, hay que conocerlo. Mirar dónde se reproduce y de qué se alimenta. Para la identificación yo uso una lupa binocular. En el caso de insectos voladores, hay que mirar las alas y ver la venación. Cada familia de moscas tiene unas alas diferentes. A partir de la familia, luego vas a buscar el género a través de las diferencias físicas entre los diversos géneros. Si no posees una lupa binocular, puedes buscara algún conocido que sea biólogo. O también puedes recurrir a una empresa de control de plagas de la zona donde vives. Si le llevas la muestra, yo creo que te ayudará a identificarla. Respecto a lo que dices de que no funcionan los insecticidas comerciales, no sé qué decirte. Si usas un producto que dispensa un aerosol, te diré que para que funcione debes cerrar puertas y ventanas y descargar el insecticida. Aunque luego cuando abras las ventanas para ventilar, el producto se dispersará dejando de actuar. No hay mucha residualidad. Quizás lo mejor es comprar un aparato insectocutor de esos que tienen una cortina de alambres que funcionan como electrodos. Una luz atrae a las moscas y al acercarse se electrocutan. Son baratos y gastan poco. Lo puedes tener permanentemente encendido. Esos sí, funcionan bien en zonas de penumbra o por la noche.
Muy agradecido por el tiempo que ha dedicado a mi consulta. Considero instalar una rejilla con luz ultravioleta y trampa para poder eliminarlas.
Sigo leyen el Blog, pues yo no aporto y si me ilustro.
Jose
David eres toda una autoridad en este campo, impresionante!!!.,.,jamàs e visto nada semejante. Saludos…
Si te refieres a David Mora del Pozo, es cierto todo lo que dices. Además de la curiosidad que tiene por aprender, tiene la virtud de la generosidad.
Me parece un blog fantástico, felicidades.
Gracias a ti y a tu equipo por el excelente portal de Higiene Ambiental des del que nos informáis a todos los agentes del sector de control de plagas. Además de este beneficio, también obtengo el de ser alumno vuestro online. Gracias.
QUE BLOG MAS INTERESANTE, NO SOLAMENTE LAS FOTOS Y NOTICIAS, TAMBIEN LOS COMENTARIOS
Muchas gracias por tu comentario. Me alegra saber que, lo que a mí me resulta interesante, también lo es para otras personas.
Acabo de descubrir tu blog.Muy bueno.Lo he descubierto por casualidad (soy el propietario de la empresa Hercules). A partir de ahora te seguire.Cuentas muchas cosas interesantes y la mayoria solo entendibles por alguien que se dedica a esto. Sigue asi
Te agradezco mucho tu comentario. Sinceramente vale oro. Sois una empresa añeja de control de plagas que ha visto la evolución del sector. Sería muy interesante saber más acerca de vosotros. Me gustaría dedicar una entrada a vuestra empresa. No sé si tenéis por allí algún papelajo, a parte de montones de recibos añejos y llenos de historia, donde se cuente un poco de vuestra trayectoria. Muchas gracias por escribir. Me has alegrado el día.
😀
Gracias a ti por crear este blog.Parece que nuestro trabajo esta en la clandestinidad, con decirte que en la seguridad social ni aparece reflejada…., me quede a cuadros cuando me tuvieron que poner que trabajaba en una oficina porque el control de plagas no lo tenian reflejado como trabajo…en fin.Si vas a una pagina web de esas gratuitas (cientos de oficios) no existe tampoco.Cuando nosotros empezamos en esto, el 95% de los encargos eran para ratas y ratones, siendo el tema insectos anecdotico. Ahora es al reves. Parece que la tolerancia a los diferentes bichos de la gente a cambiado.Hoy en dia es impensable que haya ratas en una empresa, en cuanto tienen 3 hormigas, ya protestan (bueno para nosotros).Yo siempre les digo que si pueden contar las hormigas,no son plaga 🙂 . Ya te mandare cosas antiguas que tenga por ahí.Un saludo
Interesante esto que dices. Es así, los roedores eran el principal problema. Claro que si nos situamos en el año de la fundación de vuestra empresa, España estaba hecha un cromo. Una posguerra terrible. Y unas condiciones higiénicas que no son las de ahora. En resumen, Hércules ha hecho un gran favor a este país luchando de manera hercúlea contra ratas y ratones. Es cierto, los de control de plagas estamos como en la clandestinidad, pero somos el cimiento de la sanidad e higiene. Un abrazo y esperaré con muchas ganas algo de historia de vuestra empresa. Con un escrito que me pases y unas fotos, quedará genial.
Enhora buena por tu Blog. Me parece fantástico. Eres un gran experto. Gracias por ayudarnos con este gran problema que son las cucarachas, te sientes impotente aunque no llegue a ser plaga,una que veas es suficiente para que salten las alarmas. Hoy me he esterado de como son los excrementos. Los he visto últimamente y como casitodo el mundo creía que eran de rotón.Me extrañaba tener ratones, pues na habia mas signos. . La explicaciones y las fotos son fantasticas.
Gracias por tus palabras. Me alegro de que el blog te sea de ayuda.
Enhorabuena por tu blog, veo que eres buen conocedor de nuestro sector, tecnico, constante y ameno, escribes bien y ademas tienes buenas fotografias, gracias por compartir!
Gracias por el comentario. Me alegro que sea de utilidad lo que escribo.
Felicididades por el blog, la verdad que no lo conocía y me ha parecido completísimo y con artículos muy interesantes, ha sido un placer conocerte y compartir tus conocimientos sobre el mundo del control de plagas, saludos desde Gipuzkoa.
¡Gracias, compañero! El placer ha sido mío. Sin duda.
El mio es como el de todos,agradecer y agradecerte que haya aun personas como tu, inteligentes, preparados, generosos. Particularmente a mi que he llegado tarde a este mundo que me esta apasionando, tu blog me esta sirviendo de mucha ayuda, junto a los cursos on-line del amigo Jordi Tapies. Un fuerte abrazo
Aprovecha la sabiduría de Jordi Tapies, que es mucha. Y como dice el dicho, nunca es tarde si la dicha es buena. Lo que me gusta de este oficio es que, si tienes ganas de aprender, cada día se aprende un montón.
Agradezco profundamente los comentarios, tanto de Sebastián García como del autor de este magífico blog.
Gracias amigos.
Gracias a ti, Jordi, por todo lo que has hecho y haces por el sector DDD.
Hola Muchas Felicidades por tu Blog, muy ameno e interesante, y mas para los que tenemos la suerte de trabajar en este sector, Tengo una pequeña empresa de control de plagas de mas de 25 años y aun disfruto lo que hago, Saludos desde Tierra Blanca Veracruz Mexico.
Me alegra que este blog sea de utilidad. Pero más me alegra saber que eres también un apasionado de tu oficio. Un fuerte abrazo desde el otro lado del charco.
Buenas tardes.
Hace poco que descubrí tu blog y tengo que felicitarte: me parece un trabajo estupendo. Es una muestra de que el rigor no tiene porqué estar reñido con la amenidad, elementos que, juntos, hacen agradable la lectura de tu blog.
He trabajado desde el año 2002 como director técnico de una empresa de control de plagas y desde 2011 tengo mi propio negocio y tengo que decir que conforme pasa el tiempo y uno aprende más cosas, más interesante me parece el trabajo en este sector.
Por eso, agradezco que haya personas como tú, que comparten sus experiencias y conocimientos.
Un saludo
Estoy de acuerdo contigo. Este oficio es muy interesante. Siempre hay algo nuevo que aprender. Cada día adquiero nuevos conocimientos. Gracias por tus palabras.
Buenas noches.
Te escribí antes felicitándote por tu blog.
Ahora quisiera preguntarte acerca de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata, aunque pasa algo similar en lotras especies de Tephritidae ), a ver si tú coincides conmigo, pues veo que eres una persona observadora: Hace años que tengo la duda y se me ocurre que el aspecto de dicha mosca (incluso su manera de moverse y de mostrarse) no es más que una especie de engaño de la misma (supongo que frente a posibles depredadores), que nos quiere hacer creer que es una araña saltadora (tengo que decir que el parecido es espectacular). Si uno se fija bien, el tórax de la mosca tiene unos puntitos negros brillantes que se asemejan a los ojos que hay en el cefalotórax de una araña, mientras que el abdómen de la mosca imita el aspecto de unos quelíceros de buen tamaño. Si esto no fuera suficiente, las alas de la mosca, extendidas como una pantalla, tienen dibujadas las patas de la araña en actitud de ponerse a saltar hacia adelante. Este engaño funciona si miras la mosca desde atrás. Se me ocurre que sirve para evitar ser sorprendidas por otras arañas mientras están posadas o quizás como estrategia frente a otros machos competidores, vete a saber, pero no he leído nada sobre los motivos de dicho aspecto, ni he encontrado ningún artículo que lo mencione siquiera.
Me interesaría conocer tu opinión.
Un saludo.
Es muy interesante esto que comentas. Está claro que la naturaleza no da puntada sin hilo. Y la forma y color de esta mosca no es baladí. Se trataría de una buena estrategia de supervivencia. No puedo decirte mucho. No me había fijado con tanto detalle como tú sí has hecho.
Saludos y animo con tu labor divulgatiava y de mucho interes para el sector del control de plagas.
En estos momentos dificiles en los cuales estimo que hay mucho aplicado pero poco oficio.
Cumples con una misión sin lucro pero muy profesional
Agradezco tus palabras. Tienes razón que falta más profesionalidad.
Le felicito por lo bien informado sobre la que fue la fabrica de Insecticidas Antonio Caubet S.A. Yo soy hijo del ultimo gerente y socio de dicha empresa. Mi padre me cedió como continuador la sección de café tostado en el año 1966. El resto de secciones Insecticidas, especies y café verde cerraron en 1972
Muchas gracias por estos datos que aporta. ¿Hasta cuándo continuaron las actividades comerciales de la compañía? Saludos.
Mi mas sincera enhorabuena por el Blog y el estupendo trabajo que haces.
Seria un placer para mi poder seguirte mas de cerca, tienes alguna pagina en facebook?
un saludo desde UK!
No tengo nada parecido a facebook ni twiter. No tengo mucho tiempo libre. El que tengo lo dedico a escribir posteos en este blog. Gracias por tu comentario.
Es genial, tanto tu blog como tus consejos.
Hoy he comprobado a la vez dos de tus consejos, pues he constatado la eficacia del insecticida que me recomendaste y he salvado a una salamanquesa que había caído en una trampa de monitoreo, como se puede ver en el video que he colgado en http://lapistadelsinsectes.eu/data/documents/geko.wmv
¿Te has fijado que en los servicios donde realizamos monitoreo con trampas de pegamento es frecuente que cuando se resuelven las plagas de cucarachas, después resulten atrapados sus depredadores? Supongo que debe ser porque los depredadores, ya sean arañas, ciempiés o salamanquesas, se ven obligados a buscar más por todas partes a medida que la plaga se vuelve escasa, mientras que pocas veces caen los depredadores en las trampas mientras la población de la plaga es abundante.
Pues el caso es que hace un mes apliqué el gel insecticida que me recomendaste en una comunidad afectada con Periplaneta americana y hoy he constatado su eficacia doblemente, no solo porqué hallé muertas las cucarachas, sino también porque cayó en una trampa de monitoreo su depredador, una gran salamanquesa.
En el video muestro como he salvado a la salamanquesa con aceite, tal como me recomendaste. En realidad la salamanquesa tuvo suerte de caer en la trampa, pues de lo contrario yo no la hubiera encontrado y en esa comunidad ahora se moriría de hambre al haber acabado el insecticida con las cucarachas.
Saludos. ¡Que disfrutes este merecido gran fin de semana!
Luis
Amic Lluís: ¡Gracias por tu comentario! Se me hace difícil escribirte en castellano. Si yo he podido darte dos consejos, es poco con lo que tú me has enseñado. Tu atención al cliente, tu preocupación por resolver el problema, tu tesón para localizar a los clientes que otra persona sería incapaz, tu experiencia, tus conocimientos, tu ingenio y, lo más importante, la amabilidad que dispensas a todo el mundo. Un lujo haberte conocido.
Enhorabuena por el blog, yo soy más de legionella y contigo estoy aprendiendo mucho sobre los insectos, felicidades y a seguir así!
Ay! En Legionella yo estoy flojo. Ya me gustaría postear al respecto. Gracias por tu comentario, compañero!
Yo llego al blog desde la necesidad de resolver mi problema de plaga de cucaracha americana en el chalecito donde vivo. Mi aportación es la de un necesitado de desinsectación y por tanto usuario de los servicios de muchos que respondéis. Seria ingrato si no reconociera lo interesante que me ha parecido el blog. Veo dedicación y pasión por el trabajo que realizas. He aprendido, por ejemplo, que no vale solo con ir desinsectando año tras año, sino que también debo mantener limpia y repasada mi vieja casa y que puedo hacer algo para que vuestro trabajo sea aún más certero ( esas grietas que por desidia ahí siguen, año tras año ). Ha cambiado mi punto de vista sobre el origen de la plaga que tengo, sintiéndome algo culpable, aunque no puedo evitar sentir rechazo y deseo de expulsarla. Para todos los que estáis acostumbrados al día a día de vuestra profesión debo recordaros el alivio que supone veros trabajar enfundados en esos protectores de plástico y mascarillas ( ha venido Dar Vather, dicen mis hijos ) deseando que la plaga acabe y la familia continúe su ritmo normal de vida. Sinceramente, no me cuesta tanto pagar esta factura. Gracias a todos y a ti por tu blog, Es interesante, práctico y «contagioso».
Mil gracias por tus palabras, Nacho. Cualquiera que pertenezca al sector y lea tu mensaje se sentirá útil y valorado. Saludos.
Hola,
Dije chinches??? En estos tiempos?
Pues sí. Parece mentira.
No sabemos cómo deshacernos de ellas.
Algún remedio eficaz?
Gracias.
Esther.
¿Te sirve como remedio contratar una empresa de control de plagas? 😀
Ya se ha hecho,nos han cobrado 350 euros y no ha dado resultado positivo.
¡Pues vaya! Esto no debería ser. Dice muy mal de la empresa que contrataste. En la empresa en la que trabajo nos comprometemos a eliminar la plaga. ¿Qué tipo de garantía firmaste? deberías reclamar a la empresa que te hizo el tratamiento.
Madre mía, ante todo felicitarte por este blog, nunca pensé que iba a estar leyendo cosas sobre todos estos bichos y que no solo no me resultatara repugnante, sino que además me enganchara una vez superada la fobia visual a las fotos, que entiendo son necesarias.
Llegué aquí de rebote buscando información sobre mi problema y al final me estoy leyendo el blog entero. Te puse una consulta en la entrada de cacas de cucarachas y ratones pero no me contestaste nada, no sé si es pq ya no se puede hacer más y la única solución es llamar a un profesional, si puedes podrias echar un ojo y ver si me das alguna idea?
Gracias a toda la información que estoy recopilando aquí voy buscando a ver si consigo saber de donde salen las ninfas (pq ya sé que son ninfas) pero por ahora no lo he conseguido y me da miedo que se conviertan en adultas las que no consigo ver…en fin, una vez más felicidades, ya me gustaría que no estuvieras en Barna para llamarte y ver si me solucionas el problema, pq aunque seguramente haya profesionales como tú en Madrid no los conozco y realmente estas cosas hay que dejarlas en manos expertas para no perder el tiempo ni el dinero.
Un saludo y sigo leyendo 😉
No es fácil determinar por dónde entran las cucarachas. Sabemos que el origen es del exterior, del alcantarillado. Pero pueden acceder a casa por varias vías. La primera es por el sistema de conducciones de agua residual. Deberías repasar los desagües de la lavadora y del lavavajillas. Las mangueras de estos electrodomésticos suelen ser de diámetro menor a los de los desagües. Mira que ajusten y sella la holgura que queda. En una casa, normalmente, las cucarachas se suelen ver por el lavabo y por la cocina precisamente por eso, porque son lugares por donde pasan los bajantes. También pueden entrar por las puertas que dan a la calle si cerca de estas hay imbornales o sumideros. Es recomendable poner burletes en las puertas.
Comentas en el otro mensaje que sigues viendo cucarachas después de haber puesto gel. Has de tener en cuenta que el gel no actúa como un insecticida al uso. Se trata de un cebo para que coma la cucaracha. Puedes haberlo puesto en un lugar alejado de donde estas están y, poco a poco, irán descubriendo el cebo e irán muriendo. Ahora bien, también puede ser que no tengas las cucarachas en la cocina y vayan entrando por el sistema de aguas residuales, por agujeros no bien cerrados.
Una manera que te puede servir para detectar donde se encuentran las cucarachas es realizar un monitoreo con trampas adhesivas. Las pones en las zonas críticas. Y allí donde queden enganchadas te orientará para ver por dónde están. Mira también en las zonas más húmedas de la cocina como debajo del fregadero y detrás del rodapiés.
El ácido bórico es un insecticida por contacto. Para que funciones has de dispersarlo en una fina capa por las zonas por donde pasa. También puedes comprar polvo de espolvoreo en la droguería. Hay marcas como cucal que llevan bendiocarb y van bien. Para aplicar este producto de forma efectiva deberías retirar los rodapiés y aplicarlo con la ayuda de una brocha dejando una fina capa. Al caminar por encima, se adhiere al insecto y lo mata.
Gracias por los comentarios.
Me ha encantado ver que hay personas en esta profesión que sienten interés y respeto por el pasado y los orígenes de este sector.
Como descendiente de una larga estirpe de técnicos en control de plagas te felicito.
Desde que el Abuelo Rafael fundara una de las primeras unidades profesionales de control de vectores e higienizacion del territorio español y hasta el día de hoy la familia GARCÍA, ha contribuido de forma activa a la profesionalizacion, consolidación y desarrollo del sector con aportaciones como (entre otras): La invención del portacebo de seguridad, así como de las franquicias en el sector, la colaboración para el desarrollo y la mejora de los geles de cucarachas y hormigas, la llegada al mercado de nuevos productos antixilofagos o la distribución de novedosos productos para el sector, todo a través de distintas marcas y empresas hoy ya consolidadas.
Evolucionar siempre es bueno pero sin olvidar a todos aquellos excelentes profesionales que a lo largo de los años han contribuido y sin cuya labor esta profesión no sería la misma.
Un abrazo, aunque tengamos el mismo apellido no somos familia sanguínea pero sí profesional.
Gracias por tu aportación.
Quedo a tu disposición.
Antonio García Piedra.
http://Www.agpsanidadambiental.es
Muy interesante. Tomo nota de tu ofrecimiento y te escribo. Gracias.
Felicitaciones x tus notas…de un colega de Bs As con 29 años en el control de plagas
Gracias desde el otro lado del charco.
Enhorabuena por el sitio. ¡Que información tan interesante y tan completa!
(Con respecto a tu formación de filólogo reciclado en desinsectador me acuerdo lo que dice Juan José Millás en su libro La mujer loca: Cuando llegan tiempos de crisis a lo primero que renuncia la sociedad es al marisco, luego a los filólogos. O asi
Hoy en día hay que ser polivalente, adaptarse y reinventarse. Gracias por tu comentario.
Ey Desinsectador, bueno, ya sabes la opinión que tengo de tu blog, a pesar de que no era un tema especialmente llamativo para mí, he terminado leyendo el blog entero, siguiéndolo y revisando periódicamente nuevas publicaciones :). Quería consultarte sobre cómo crear by configurar blogs en WordPress, yo siempre he usado Blogger así que hay cosas que no entiendo ni tampoco sé si es necesario pagar para tener un blog así de ordenadito como el tuyo.
Mi idea es realizar una especie de Biblioteca o Anecdotario sobre transporte público, con distintos análisis, vivencias y cuentos jajaja. Muchos saludos desde Chile 🙂
Hola, Ariel. Con WordPress tienes muchas más posibilidades que con Blogger. Puedes abrir un blog sin pagar nada. Y tienes todas las posibilidades de añadir páginas dentro del blog y muchas más que yo no utilizo. Además, incluye 3 GB para tus archivos. Si solo cuelgas fotografías y las subes en una resolución modesta, pues tienes para años. A partir de lo básico, si quieres más, pues pagas. Yo, de momento, tan solo tengo el dominio que son unos 18 euros año. Si me faltara espacio, lo contratas. En fin, date de alta y empieza a ver su funcionamiento. Tienes un montón de presentaciones diversas, algunas son de pago y otras no, como la que yo uso.
Tu proyecto parece interesante. Además, tienes unas muy buenas fotos para ilustrar los posteos.
Saludos.
Muchas gracias por tus consejos, voy a ir preparando material para escribir, cosa de que cuando termine de viajar pueda también aportar con consejos y cosas sobre el transporte en Chile (y otros países). Muchos saludos desde el otro lado del mundo y muy agradecido!
Hola
Mi enhorabuena por el Blog, simplemente espectacular.
Llevo unos años con una beca de investigación y desarrollo tecnológico en la Unidad Técnica de Control de Plagas de Madrid Salud (Ayto. de Madrid) y me ha encantado, pienso revisarlo regularmente. He tenido noticias de él a través de una colega de otro ayuntamiento en un curso reciente y estoy muy agradecido.
Saludos
Gracias. Muy interesante esta beca de investigación. Seguro que tienes acceso a un montón de información interesante. Saludos.
Pues la verdad es que sí… esto de las «plagas» da para mucho.
El objetivo final es desarrollar modelos de predicción espacio-temporal del las principales especies plagas en Madrid y la verdad es que son unos animalillos muy curiosos en un entorno también peculiar.
Cuando me cruce con algo interesante procuraré acordarme de enviártelo.
Saludos
Gracias.
Buenos días,
Me han recomendado tu blog y la verdad que es impresionante la cantidad de información que contempla. Felicidades.
El motivo de mi comentario es pedirte consejo. En casa tenemos hormigas, creo que le llaman argentinas, muy pequeñitas. Y no hay forma de acabar con ellas. Hemos probado varias soluciones y ninguna definitiva: polvos, gel, etc… Me podrías recomendar algún producto de tu confianza. Me hablan de un tal cukigel, pero no logro encontrarlo.
Gracias por todo y enhorabuena por tu blog.
Un saludo.
No es fácil controlar hormigas. Además hay muchas especies con hábitos diferentes. En general, la mejor opción son los geles. Ahora bien, hay que insistir con los cebos. Poco a poco hay que ir reduciendo su número. Y situarlos cerca de la salida del hormiguero. Para uso doméstico, recomiendo las trampas que venden en Mercadona. Hay más productos, pero no los he probado personalmente.
Muchas gracias. Continuaremos con el gel y mirare tu recomendación de las trampas.
Un saludo.
hola, tengo una avista alfarera que se ha empeñado en hacer sus nido en mi cocina, va muy rapida, ante ayer la vi haciendo el primer nido y cuando salió por la ventana aproveché para cerrar la ventana y romper la vasija. creí que esto la haria desistir, pero hoy me he dado cuenta de que ya habia hecho otro en el mismo lugar, está muy enfaenada yendo y viniendo.
que hago para que no vuelva?
Pon una malla mosquitera en la ventana de manera provisional. O definitiva y así evitará que entren otros insectos como moscas.
je je, es justo lo que habia pensado como medida de urgencia
Hola Desinsectador:
Felicitaciones por tu bloc y agradecimientos por compartir tanta sabiduría y experiencias.
Un saludo
Hola. En primer lugar enhorabuena por tu blog. Quería pedirte consejo. He encontrado en una viga del techo un motón de viruta junto con excrementos similares a los de un ratón pero mucho mas pequeñas. Podrías orientarme sobre el tipo de parásito o plaga podría ser?
Muchas gracias
Haz si puedes unas fotos de las vigas, de la viruta y de los excremento. Mándalas a desinsectador@yahoo.es y te respondo.
Hola Desinsectador. Muchas gracias por escribir este blog tan útil. He llegado aquí a raíz de un problema de cucarachas germánicas en mi cocina desde hace 10-15 días. Cada día mataba unas cinco o seis de media ( con kh7 caían en el acto ). Mantengo la cocina muy limpia y he revisado todo para que no consigan alimento, He tapado los desagües de las fregaderas y ya cada vez he visto menos ( una o dos al dia de media). Las que he matado han sido tanto ninfas como grandes. He pensado en poner unos cebos de Blattanex y la duda que tengo es, al no haber encontrado su nido ya que las he visto indistintamente por toda la concina, qué dosis poner de gel y en cuantos sitios diferentes de la cocina. Muchas gracias.
Un saludo
El KH7 es útil cuando te encuentras un buen número de cucarachas acumuladas en algún sitio y quieres acabar rápido con ellas. Para limpiar una zona. Ya está. Si tienes por toda la cocina, mejor usar cebos como el que tú indicas que, además, es de los mejores del mercado. También te diré que la limpieza es fundamental, pero la cucaracha germánica es muy resistente y se vale de cualquier alimento. Y en una cocina siempre queda algún resto minúsculo por algún lugar.
Importante es distribuir gotas de cebo por las zonas por donde ellas suelen instalarse. El primer lugar es cerca del fregadero, ya que requieren un cierto grado de humedad para sus desarrollo. Pon gotas pequeña separadas un par de palmos cada una de la otra debajo justo de la encimera. Un lugar ideal para ellas es la zona que está justo debajo de la encimera, en la hendidura que queda entre esta y los muebles de madera. Allí se instalan y están cerca de la comida. Si tienes una linterna, mira también debajo del fregadero. Allí hay un montón de huecos ideales para ellas. También puedes poner una gota de gel en cada una de las bisagras del armario que queda debajo del fregadero. En fin, ves poniendo alguna que otra gota por la zona por donde las veas. Pensando en los lugares donde podrían estar escondidas. El cebo es atrayente y ellas ya lo descubrirán cuando salgan en busca de comida. Mira también detrás de la nevera y detrás del lavavajillas.
Hola Desinsectador, Soy Carmelo Montes
para el control de chinches con vapor
Es con una vaporeta?
aplicada sobre el somier, colchón y muebles
o es una máquina especial?
Gracias
Es con una vaporeta convencional pero que ha sido modificada para sobrecalentar el vapor hasta 170ºC. El cuerpo principal de la vaporeta Polti saca vapor a 100 grados. Pero se le ha añadido un brazo que en la pistola tiene una resistencia que sobrecalienta hasta esos en unos 70ºC más. La diferencia está en ese brazo con resistencias. 170ºC es un buena temperatura que al pasarla sobre una chinche la deje tiesa. Va muy bien con los huevos, ya que literalmente los fríe. El vapor debe salir con poca presión, de lo contrario no mataremos a todas las chinches y estas saldrán despedidas. Y debe aplicarse la boca de la pistola muy cerca de los objetos a tratar. A uno o dos dedos de distancia.
Hay que decir que esta vaporeta es un buen complemento para un tratamiento convencional de pulverización. Por si sola no va a eliminar las chinches, por muy bien y cuidadosa que se haga la aplicación del vapor. Además, no podemos aplicarlo sobre enchufes.
Hola! Quisiera saber si la polilla de la harina o mediteránea pueden venir de fuera de mi terraza. Limpié la cocina a fondo, lo tiré todo y si dejo la ventana abierta me entran decenas de estos bichitos que se quedan pegados a las tiras que compré en el Mercadona.
Gracias!
Por supuesto que pueden entrar de fuera. Esta polilla, cuando llega el calor, cría en abundancia. Y entra en las casas al caer el sol. Es un lepidóptero muy prolífico. Hay muchos almacenes y establecimientos alimentarios donde cría.
Buenos dias!!,en casa a partir del mes de abril empiezo a ver hormigas,primero en una habitación pero a lo largo del verano van extendiendose por la casa,tapo por donde las veo salir (rodapies) pero encuentran otra salida,son muy pequeñas y de color negro o marron muy oscuro,pienso que puede ser hormiga negra,he probado con geles liquidos y granulados pero hasta octubre siguen apareciendo,mi pregunta seria si es posible que estas hormigas tengan la colonia dentro de casa o vienen de fuera y si existe algun gel que me recomendaras para eliminarlas definitivamente o si en tu experiencia una vez que se han acoplado a tu hogar va a ser un problema cada año,muchas gracias y enhorabuena por tu fantastico blog
Hola! Lo primero: Tu trabajo es impresionante, se nota que eres un filólogo y que has introducido tu amor a la literatura y a la palabra a tu nueva labor, eres un verdadero maestro, tu labor no tiene precio, muchas gracias…..en fin,me he estado informando acerca de como combatir el mosquito tigre, yo soy estudiante de antropología y me estoy empezando a apasionar también por esto de las «plagas» y la simbiosis entre insectos y humanos, sinceramente tu blog es de lo mejor que he podido leer en internet, y llevo días buscando información, estoy en el paro así que créeme que tengo tiempo para obsesionarme con una búsqueda!!…Muchas gracias de corazón, leer tu blog me hace pensar que puedo quedarme aquí, en una pequeña finca en Olesa de Monserrat, donde por fin hemos encontrado algo que podemos pagar y terreno para nuestra huerta, pero… esta infestada de mosquitos, nos están comiendo vivos hace ya casi un año y hemos empezado a tener problemas de salud, ya no podemos postergar mas la situación, son ellos o nosotros…yo soy colombiana y mi familia a sufrido el chicuncuña, así que me he decidido a actuar por que no quiero ser el foco de una contaminación terrible. en fin…te cuento mi plan…tenemos una fosa séptica que sospecho que es el foco numero uno de mosquitos…quería echar cal viva, pero tampoco quiero modificar tanto el ph de mi tierra, así que después de leer tu articulo pienso usar un producto llamado Larvigen Max tiene como principios activos Alfacipermetrina y Diflubenzurón (Adulticida y Larvicida) es uno de los productos mas accesible por precio y disponibilidad según he estado mirando y pienso aplicarlo alrededor de toda la casa, en las paredes y la exudación asquerosa de la fosa séptica, osea sobre la tierra, en la que mis gallinas escarban y comen y en el gallinero…también tenemos un pozo, pero ahi si que me da cosa echar el producto, quizás allí estaría bien Device Tb-2 de Flower, unas pastillas efervescentes.
bueno en fin….disculpa que me enrolle tantisimo, pero me gustaría que me dieras un consejo, si crees que esto sera efectivo o si me puedes recomendar algo, sobre todo barato, porque nuestra capacidad económica es muy precaria la verdad, y sobre todo, por que nos están comiendo, he ido a mi medica de cabecera y le he preguntado si el ayuntamiento nos puede ayudarno, pero no parece que la sanidad publica sea una de sus prioridades, vivimos en una urbanización ilegal y ni siquiera tenemos alumbrado hasta aquí…en fin…que si tienes la oportunidad de regalarme un poquito de tu tiempo, te lo agradecería infinitamente. Mil Gracias.
Muy buenas !! hace tiempo que seguimos tu blog y toda la informacion que publicas es mas que interesante. En nuestra profesión viene muy bien perfiles de gente realmente experta y con conocimientos.
Te pasamos nuestro blog, donde semanalmente intentamos aportar información de interés para todos. Te lo pasamos por si crees interesante añadirlo a tu lista de Blogs en la web. Seria un placer para nosotros
http://www.idcontrol.es/blog/
Está muy bien el blog. Coloco un enlace a vuestro blog. Saludos y gracias.
Genial !!! Un saludo y Gracias a ti !!
Hola, ha sido un placer escucharte hoy en la charla sobre hormigas de Adepap, hablas igual que escribes, no sabía que la persona de la charla eras tú, pero después de escucharte, lo deduje facilmente, tienes esa humildad y respeto por todo que te caracteriza en el blog, eres admirable, me quedó pena no presentarme, yo también estoy en este gremio de ‘bitxos’ múltiples y soy una amante incondicional de ellos.
Gracias por el trabajo que haces día a día y por tu ilusión infinita por aprender, eres un verdadero ejemplo a seguir!.
Saludos
Hola, Arantxa. Muchas gracias por tus palabras. Motivan para seguir adelante. Y también agradezco tu asistencia a la charla sobre Pheidole megacephala. Si puedo serte útil para cualquier cosa, será un placer. Y esperemos vernos en otra ocasión y conocernos. Saludos cordiales.
Llevo en este mundillo solo 8 meses y me encanta , te agradezco mucho toda la información que compartes, para novatos como yo es una grandísima ayuda.
Un millón de gracias.
Me alegro de que sea de ayuda. Gracias.
Hola,
Tenemos un problema de bichos en casa de mi compañero. No sabemos de qué clase de bichos se tratan. Tiene picaduras en los tobillos. Sería posible contactar de alguna forma contigo y pasarte fotos y ver cuáles serían las posibles soluciones?
Gracias,
desinsectador@yahoo.es
Hola desinsectador!
En primer lugar enhorabuena por el blog, me resulta muy interesante el análisis que haces de los productos y la claridad con la que hablas de ellos, además del conocimiento sobre plagas y su comportamiento que compartes.
He buscado por internet pero no encuentro ningún análisis detallado de productos friegasuelos con insecticida. Yo uso uno de KH7 que se llama Desic, a modo de prevención y parece que va bien contra algunos insectos (tijeretas), pero por ejemplo contra hormigas y arañas parece no hacer efecto. ¿Tienes alguna experiencia con este producto u otro parecido? ¿Es acertado usarlo a modo de prevención o para eliminar plagas? Me encantaría si pudieras hacer un post sobre este tipo de productos (friegasuelos con insecticida), ya que no parece haber muchos pero me parece un formato interesante.
En fin, perdón por el tocho comentario 🙂 Un saludo!
Hola. Gracias por tu comentario positivo.
Sobre los fregasuelos insecticidas, esctibí este artículo:
https://desinsectador.com/2017/05/18/zum-fregasuelos-sumidero/
No me gustan porque no son eficaces. Además no es un tratamiento dirigido y es como mstar moscas a cañobazos…
Me resulta muy útil esta página. Gracias por tu generosidad.
El articulo sobre los números de registro de los biocidas es muy clarificador
Podrías decirme algo en lo que se refiere a los plaguicidas de uso no agrícolas cuyo registro consiste en 4 ó 5 dígitos seguidos de -P o -H, registrado en el R.O.P Zoosanitarios.
Gracias
Disculpa. No lo sé. Este asunto no lo he investigado. Imagino que habrá información de ello en alguna página del Ministerio de Agricultura.
Buenas tardes.
Ante todo me gustaría darle las gracias por el trabajo que realizando con su información y consejos. Quería pedirle ayuda para identificar unas mosquitas muy muy pequeñas que últimamente han salido en mi casa y sobre todo en el baño. Pensé que sería la mosca de drenaje pero viendo fotos en Internet no se parece en nada. Estas son.muy pequeñitas negras y las alas no tienen forma de hoja. Vuelan muy poco y recorridos cortos. Se las coge muy fácilmente para matarlas pero parece que no hay ninguna y a las horas aparecen de nuevo otras 10. Muchas veces se juntan de 2 en 2. Quisiera saber como acabar con ellas. No se como podria adjuntar una foto para que me ayudará.
Muchas gracias
Puedes enviar fotografías a desinsectador@yahoo.es Intenta que sean nítidas.
Buenas! Solamente felicitarte y darte las gracias por tú gran blog, gran trabajo !!! si señor !!! Soy docente del certificado servicios para el control de plagas en Canarias y tu blog me sirve de gran ayuda. Me fascina ver gente como tú, entusiasmado y con vocación por su trabajo. Llevo desde 2016 impartiendo dicha formación y tu blog me ha ayudado a conseguir una formación de calidad. Saludos, Ayose (es un nombre canario jeje)
Gracias por tus palabras. Saludos.
Hola, esta muy bueno tu blog. Pero cómo empezaste en filología y acabaste siendo un experto en plagas? Qué te motivó a dedicarte a algo tan distinto?
saludos.
Hola. No me considero un experto. Tan solo una persona con curiosidad. Nunca se es experto de nada. Cuanto más aprendes, menos sabes. Respecto a cómo empecé, pues sencillamente mirando una oferta de trabajo. No quería dedicarme a dar clases. Pasé por varios trabajos hasta que entré en control de plagas y vi la posibilidad de dedicarme a ello. Para mí no es diferente la filología del control de plagas, puesto que tengo curiosidad por todo. Y aplico, lo conocimientos adquiridos den filología. Todo lo que aprendas en cualquier campo te sirve para otro. El conocimiento es uno.