C. Pradera, Barcelona, 12-07-2018
Encontré bajo un tronco un ejemplar de lo que parecía ser un Glomeris marginata. Visto de lejos, uno puede pensar que se trata de un armadillo, es decir, un isópodo terrestre (Crustacea, Isopoda). Tienen en común el aspecto externo (dorso convexo, vientre plano, gran número de pares de patas), la manera de moverse y la capacidad de enrollarse para protegerse. Sin embargo, cuando uno mira bien la forma de antenas y terguitos, se da cuenta de que se trata de un diplópodo (Diplopoda). En la imagen número 1, se puede ver un Glomeris junto a un Armadillidium, género de isópodos que es común en nuestras plazas y jardines [1]. Ambos artópodos son de gran belleza.
Los gloméridos (Glomerida) en general son muy interesantes. Y son de gran belleza con unas combinaciones de colores atrevidas. En la Península Ibérica contamos con 28 especies [2]. Son detritívoros. Se alimentan de materia vegetal en descomposición. Son de hábitos nocturnos. Durante el día se esconden debajo de hojarasca, piedras o troncos. Aunque están adaptados para aguantar el ambiente seco mediterráneo, buscan preferentemente lugares húmedos. El ejemplar de las imágenes lo encontré en Pontils (Tarragona), junto al río Gaià.
Notas:
[1] C. Pradera. 23-06-2013. Cochinilla de la humedad Armadillidium (Isopoda, Oniscidea, Armadillidiidae). El desinsectador y desratizador.
[2] Andrés García Ruíz. 2015. Clase Diplopoda. Orden Glomerida. Revista IDE@ – SEA, No 24 (30-06-2015), pp 1–6.