Simúlidos (Simuliidae) en Torres de Segre, Lleida

Fig 1. Vista del Segre desde el puente de Torres de Segre (Lleida)./ C. Pradera 12-2017

C. Pradera, Barcelona, 04-12-2017

El pasado sábado 2 de diciembre paré para comer en Torres de Segre, población de la comarca del Segrià cercana a Lleida. Aparqué el coche junto al puente que cruza el río Segre [1]. El día estaba despejado. El aire corría frío. El termómetro marcaba 10ºC. Le dije a mi mujer que, después de la comida, aprovecharía para meterme en el río en busca de larvas y pupas de mosca negra (Simuliidae). La comida fue sencilla. El guiso excelente.

Fig 2. Puente sobre el Segre en Torres de Segre./ Google Earth

Al regresar, me puse al lío. Sobre el coche, se habían posado diversas especies de dípteros cuyo ciclo de vida se encuentra ligado al agua. Destacaban los quironómidos (Chironomidae). A pesar del frío se encontraban activos, aunque en pequeña cantidad. Me sorprendió ver algunos machos de simúlido moviéndose con su particular forma de caminar y parándose para alimentarse de algo que desconozco. Caminan con las dos patas delanteras dobladas hacia los lados y como si se apoyaran sobre estas. Es muy curioso. Cacé algunos machos y los guardé. Antes de meterme en el río, tomé unas fotografías desde el puente para dar cuenta de la gran cantidad de macrófitos que había. Esto da una idea de la problemática de mosca negra que hay en en la zona. Después de encontrase desaparecida durante decenios, la mosca negra hizo su aparición de nuevo en el Segrià en el año 2006 [1]. Y tras aumentar mucho su presencia, en 2008 fueron realizados los primeros tratamientos con Bacillus thuringiensis israelensis (Bti) en el tramo del Segre entre Lleida y la Granja d’Escarp.

Fig 3. Macrófitos en el Segre./ C. Pradera 12-2017

Las molestias de simúlidos sobre las personas tienen su origen en la hematofagia de las hembras de Simulium erythrocephalum. Igual que sucede con los mosquitos (Culicidae), es necesaria la ingesta de sangre para la maduración de los huevos. Las hembras de S. erythrocephalum gustan de nuestra sangre. Hay otras especies del género Simulium que pueden picar a las personas, aunque tienen un menor impacto. Antes pican a otros mamíferos. Esta especie se convierte en un problema cuando su densidad es alta, lo cual es favorecido por la presencia de macrófitos, plantas acuáticas que ejercen la función de sustrato sobre el cual se desarrollan las larvas. Los macrófitos necesitan de fondos arenosos, de agua poco turbia y de un cauce poco profundo. Y estos factores son los que se dan en este tramo del río Segre. A ello hay que añadir que el agua de este río es un recurso muy importante para la zona. Una gran parte se acumula en diversos embalses y se destina principalmente para el regadío de extensas áreas. Todo este sistema de regulación y aprovechamiento del agua conlleva que su caudal baje desnaturalizado. Y además, en estos años de sequía, el caudal es lógicamente más bajo. Un drama. Por otra parte, hay que añadir que el río recoge las aguas sobrantes de los cultivos, las cuales son ricas en nutrientes. En resumen, tenemos un caldo de cultivo idóneo para el desarrollo de los simúlidos. Numeroso soporte y alimento. Tenemos, pues, un medio alterado que permite que una especie triunfe, lo cual es la causa raíz de cualquier plaga.

Fig 4. Macrófitos en el Segre./ C. Pradera 12-2017

Ejemplo de lo mencionado son las fotografías que acompañan a esta entrada. De la 1 a la 7, se puede ver la gran cantidad de macrófitos que crece en el lecho arenoso del Segre. Todas las fotografías fueron tomadas junto al puente de Torres de Segre. Es una muestra de cómo se encuentra el río poblado de macrófitos en todo el tramo bajo del Segre. Lo pude observar en el trayecto que hice desde esta población hasta Aitona donde me desvié en dirección a Maials.  Al entrar en el río para recoger una muestra constaté que había dos especies de macrófito. En la fotografía número 8, se puede ver una muestra de ambas. A mano izquierda, se observa Potamogeton pectinatus, una especie que es la ideal para que sobre ella se desarrollen las larvas de simúlido y fijen el estuche pupal. Y a mano derecha se puede ver Myriophyllum, otra especie de macrófito. Pues bien, la mayor parte de los macrófitos que vi eran del género Myriophyllum y, en menor medida, había Potamogeton. Los macrófitos Myriophyllum se encontraban sucios y llenos de algas adheridas. Me pareció que era mal sitio para las pupas que no encontré.

Una vez en el agua, me entretuve lo justo para recoger una muestra de pupas. Localicé algunas ramas de Potamogeton en las partes donde bajaba el agua con más rapidez. Fui cortando ramitas donde había pupas y las fui guardando. Al llegar el domingo a casa, me puse con la lupa binocular a observar lo recolectado para su identificación [2]. Encontré pupas de tres especies: Simulium erythrocephalum (figuras 10 a 14), Simulium sergenti (figuras 15 y 16) y Simulium intermedium (figura 17). La especie más abundante fue la primera. De lo observado, deduzco que para el próximo año, como en los anteriores, la incidencia de S. erythrodephalum se dejará notar mucho. En este punto, hacer notar que el COPATE [3] es la entidad responsable del control de simúlidos, labor no sencilla que llevan con enorme profesionalidad. Como cada temporada, empezarán a tratar con Bti la zona hacia el mes de marzo. Y en paralelo, como es habitual, en el tramo del Segre que pasa por Lleida, se procederá a arrancar los macrófitos. Estaré pendiente esta primavera de las noticias que vayan llegando de la zona sobre la presencia de simúlidos.

Notas:

[1] María Jesús Ibáñez, Sílvia Berbís. 14-03-2008. La sequía y el calor ‘despiertan’ este año antes a la mosca negra. El Periódico de Catalunya. Enlace: elperiodico.com/es/sociedad/20080314/sequia-calor-despiertan-ano-mosca-243656 (Consulta: 04-12-2017).

[2] Gloria González. 1997. Claves para la identificación de las larvas y pupas de los simúlidos (Diptera) de la Península Ibérica. Claves para la identificación de la flora y fauna de las aguas continentales de la Península Ibérica, No 6. Asociación Española de Limnología.

[3] Consorci de Polítiques Ambientals de les Terres de l’Ebre (COPATE), copate.cat

Fig 5. Macrófitos en el Segre./ C. Pradera 12-2017

Fig 6. Macrófitos en el Segre./ C. Pradera 12-2017

Fig 7. Macrófitos en el Segre./ C. Pradera 12-2017

Fig 8. Macrófitos Potamogeton y Myriophyllum en el Segre./ C. Pradera 12-2017

Fig 9. Larvas de simúlido./ C. Pradera 12-2017

Fig 10. Pupa de Simulium erythrocephalum./ C. Pradera 12-2017

Fig 11. Pupa de Simulium erythrocephalum./ C. Pradera 12-2017

Fig 12. Pupa de Simulium erythrocephalum./ C. Pradera 12-2017

Fig 13. Pupa de Simulium erythrocephalum./ C. Pradera 12-2017

Fig 14. Larva y pupa de Simulium erythrocephalum./ C. Pradera 12-2017

Fig 15. Pupa de Simulium sergenti./ C. Pradera 12-2017

Fig 16. Pupa de Simulium sergenti./ C. Pradera 12-2017

Fig 17. Pupa de Simulium intermedium./ C. Pradera 12-2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.