Ciempiés Haplophilus (Myriapoda, Chilopoda, Himantariidae)

Fig 1. Ciempiés Haplophilus./ C. Pradera 11-2017

C. Pradera, Barcelona, 21-11-2017

Resultan muy interesantes los miriápodos (Myriapoda). De la gran cantidad de especies que forman parte de este subphylum, unas pocas se han adaptado a la vida urbana. En esta parte de la Península Ibérica, tenemos dos ciempiés (Chilopoda) como son Lithobius piceus y Scutigera coleoptrata que se han acomodado a la vida en el interior de edificaciones. Las podemos encontrar en las zonas húmedas de las casas, preferentemente en sótanos y cámaras sanitarias. Abundan también en el alcantarillado donde encuentran las presas de las que se alimentan. Otras especies se instalan alrededor de las casas en áreas ajardinadas como es el caso del ciempiés del orden Geophilomorpha. En las imágenes se puede ver un ejemplar de Haplophilus (Himantariidae) que encontré en un jardín de Barcelona debajo de un ladrillo.

Fig 2. Ciempiés Haplophilus./ C. Pradera 11-2017

Las especies pertenecientes al orden Geophiloforma se caracterizan por su cuerpo estrecho y largo formado por muchos segmentos. Los del género Haplophilus son de los más largos. El ejemplar de las imágenes es de los grandes. Según he contado, tiene por lo menos 110 segmentos y 14 centímetros de largo. Según algunos manuales, la especie que abunda en las ciudades es Geophilus carpophagus que tiene una longitud máxima de 7 cm [1]. No recuerdo haber visto esta especie. Aunque lo cierto es que no es fácil la identificación. Y yo soy poco conocedor de los quilópodos.

Como he indicado, se desarrollan en zonas húmedas y huyen de la luz, por lo que tienen actividad nocturna. Un buen lugar para Haplophilus es donde haya materia orgánica vegetal como hojarasca o madera muerta que le sirve de escondite. En alguna ocasión, al levantar una madera o piedra he podido ver como se escondían rápidamente debajo de la tierra. Se trata de un ciempiés de aspecto bien bonito. Hay que destacar que los quilópodos poseen un par de forcípulas debajo de la cabeza de las que se sirven para inyectar veneno en las presas. Este aspecto tan interesante no lo he retratado. No he querido molestar al ejemplar de las imágenes, así que tan solo he podido tomar una imagen buena de la cabeza y ha sido de su parte superior (figura 3). Parece ser que las forcípulas son la evolución de las patas del primer segmento, las cuales han devenido fuertemente curvadas y quitinizadas para poder ser clavadas.

Fig 3. Ciempiés Haplophilus./ C. Pradera 11-2017

Junto a este ciempiés, he encontrado algunos milpiés (Diplopoda), los cuales también son habituales alrededor de las casas. En la imagen número 8 se puede ver un Polydesmus. Para hacerse una idea de su tamaño, en las imágenes 9 y 10 se puede ver junto al ciempiés. A diferencia de los quilópodos, los diplópodos son detritívoros y tienen actividad diurna y nocturna. Y no poseen forcípulas.

La diferencia clave entre ambas clases se encuentra en sus patas. Los quilópodos tienen un par de patas por segmento y los diplópodos tienen dos pares. Junto a Polydesmus, alrededor de las casas también se encuentra el género Ommatoiulus, conocido comúnmente como cardador. Como bien sabemos, los milpiés son gregarios. En ambientes alterados como son los solares urbanos, en ocasiones se constituyen en gran número llegando a provocar alarma en la ciudadanía, aunque son totalmente inofensivos.

Notas:

[1] Anna Omedes, Juan Carlos Senar & Francesc Uribe. 1997. Animales de nuestras ciudades (Guía ilustrada de la fauna urbana de la península Ibérica y Baleares). Editorial Planeta, Barcelona. 340 p.

Fig 4. Ciempiés Haplophilus./ C. Pradera 11-2017

Fig 5. Ciempiés Haplophilus./ C. Pradera 11-2017

Fig 6. Ciempiés Haplophilus./ C. Pradera 11-2017

Fig 7. Ciempiés Haplophilus./ C. Pradera 11-2017

Fig 8. Milpiés Polydesmus./ C. Pradera 11-2017

Fig 9. Ciempiés Haplophilus y milpiés Polydesmus./ C. Pradera 11-2017

Fig 10. Ciempiés Haplophilus y milpiés Polydesmus./ C. Pradera 11-2017

Fig 11. Ciempiés Haplophilus encontrado debajo de una madera en Sant Joan de Mollet, Baix Empordà./ C. Pradera 03-2021

Fig 12. Ciempiés Haplophilus encontrado debajo de una madera en Sant Joan de Mollet, Baix Empordà./ C. Pradera 03-2021

Fig 13. Ciempiés Haplophilus encontrado debajo de una madera en Sant Joan de Mollet, Baix Empordà./ C. Pradera 03-2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.