
Fig 1. Portada de ‘Animales parásitos del hombre’ de Maurice Neveu-Lemaire de 1902./ C. Pradera 10-2017
C. Pradera, Barcelona, 09-10-2017
Dedico esta entrada a un manual de Parasitología que encontré recientemente y que no dudé en adquirir. Se trata del manual más antiguo de esta disciplina publicado en lengua española. Por lo menos, eso es lo que creo después de haber hecho una pequeña investigación. Su título es ‘Animales parásitos del hombre’ y fue escrito por el médico y parasitólogo francés Maurice Neveu-Lemaire (1872-1951). Fue publicado en Barcelona en 1902 por la casa editorial Sucesores de Manuel Soler. Pero lo bueno del caso es que fue traducida del francés por el zoólogo Odón de Buen (1863-1943).
Este manual consta de 364 páginas en las que se describen las diferentes especies que entonces eran consideradas parásitas del hombre. Cada especie está descrita mediante una ficha formada por un grabado y un texto dividido en tres apartados: descripción, hábitat y evolución. En la parte dedicada a los artrópodos, el texto se reduce a dos apartados: descripción y costumbres. Sin embargo, esta manera general de exponer las especies tiene una excepción al final de la obra donde se dedica un buen espacio a los mosquitos (Culicidae), lo cual es debido a la importancia que tomó a finales del siglo XIX esta familia de dípteros como transmisores de enfermedades. Se dedican 15 páginas (330 a 344) que reproduzco en esta entrada para quien tenga curiosidad (figuras 8 a 16). Muy interesante es el apartado dedicado a las enfermedades que transmiten los mosquitos (páginas 343-344). Aparecen la tres enfermedades de las que se tenía constancia que los mosquitos actuaban como vectores, esto es, paludismo, filariosis y fiebre amarilla.
No detallaré más sobre el contenido de la obra. Para quien quiera hacerse una idea, he reproducido el índice al final de esta entrada (figuras 17 y 18). Sí quiero hablar sobre su autor y sobre su traductor. Empecemos por su autor, por Maurice Neveu-Lemaire, quien obtuvo su licenciatura en Ciencias Naturales en 1895 [1]. Y un par de años después empezó a desarrollar labores de préparateur en el laboratorio de Parasitología de la facultad de Medicina de París, el cual estaba dirigido por el eminente Raphaël Blanchard (1857-1919) [2]. Así pues, el autor del manual se formó como médico con un reconocido maestro. Y fue bajo la dirección de Blanchard que M. Neveu-Lemaire escribió el presente manual. Lo bueno del caso es que fue publicado el mismo año 1902 bajo el título de ‘Précis de parasitologie humaine’. Tal fue su éxito que tuvo cinco ediciones en lengua francesa. En el prólogo (figuras 6 y 7), el autor califica su obra como un manual elemental de Parasitología que publica «respondiendo a las peticiones de gran número de alumnos de tercer y cuarto año» de Medicina. En este prólogo también se citan cuatro tratados de Parasitología que utilizó como fuentes principales de autores como Blanchard, Moniez y Railliet.
Respecto a Odón de Buen, mucho se podría hablar por ser una figura destacadísima a caballo de las ciencias naturales y la política [3]. Esta brillante persona debió ver lo necesario que sería traducir la obra de M. Neveu-Lemaire al español. Y lo hizo el mismo año en que apareció en Francia, lo cual muestra las capacidades de las que estaba dotado. Fue publicado en Barcelona, puesto que Odón de Buen ejerció entre 1889 y 1911 la cátedra de Zoología en la Universidad de Barcelona. Es muy interesante el prólogo (figuras 3 a 6). Se encuentra dividido en dos partes. En la primera, presenta al autor y hace suyo el prólogo de Blanchard para la obra original y lo transcribe. Y en la segunda parte justifica la necesidad de la traducción del manual y nos describe un poco el estado atrasado de los estudios científicos en España. Explica la necesidad de que la Parasitología forme parte de los estudios de Medicina, Ciencias y Farmacia. Y sobre el estado de la Parasitología en España, escribe lo siguiente:
«Han llegado á nosotros, los progresos de la Parasitología, por referencias de fuera; en Revistas y periódicos diversos y hasta en circulares de la Dirección de Sanidad se citan, se detallan y se comentan los descubrimientos parasitológicos; pero de ellos sólo tenemos un conocimiento literario; no hay en España colecciones, ni laboratorios, ni cátedras, ni libros de Parasitología; no contribuyen nuestras Universidades al descubrimiento de hechos nuevos; no elaboran, en una palabra, se limitan, si acaso, á copiar un poco y á repetir algunas manipulaciones elementales y aun esto en muy escasa medida.
Conviene, por tanto, divulgar entre nosotros, en primer término, lo ya conquistado; dar á conocer los hechos más importantes y este libro puede cumplir perfectamente, si merece el favor del público, tal misión.»
De lo que he averiguado, el presente manual tan solo tuvo una edición en español. Y para acabar, comentar que es cierto aquello de que de tal palo tal astilla. Así que su hijo, Sadí de Buen (1893-1936), fue un importante parasitólogo. Entre otras materias, dedicó sus esfuerzos en el estudio y la erradicación de la malaria. Desgraciadamente, su carrera se vio truncada cuando fue fusilado a manos de militares sublevados de nuestra triste y no superada Guerra Civil.
Referencia bibliográfica:
– Mauricio Neveu-Lemaire. 1902. Animales Parásitos del Hombre. Manuel Soler Editor, Barcelona. Biblioteca de Autores Españoles y Extranjeros. 366 pp. 22 x 14 cm.
Notas:
[1] Maurice Neveu-Lemaire (1872-1951). En: webext.pasteur.fr/archives/nvl0.html
[2] Raphaël Blanchard (1857-1919). En: webext.pasteur.fr/archives/blr0.html
[3] Odón de Buen y del Cos (Zuera, Zaragoza, España, 1863 – México 1945). En: es.wikipedia.org/wiki/Od%C3%B3n_de_Buen