Hormiga argentina (Hymenoptera, Formicidae) en los Aiguamolls de l’Empordà

Fig 1. Aguait de la Massona./ C. Pradera 09-2016

C. Pradera, Barcelona, 22-10-2016

Anduve con mi mujer por los Aiguamolls de l’Empordà, por la zona donde está la laguna de la Llarga. Empezamos nuestro periplo desde la playa, bordeando primero el cámping Almata (figura 3). No hace falta que mente que este espacio natural es de gran belleza. Recomendable, por supuesto, una visita. Por el camino pasaban aficionados al avistamiento de aves. Estas marismas son ideales para observar las aves. Especialmente los períodos de migración. Lo cierto es que, aunque a mí me gusta observar aves, más me gustan los artrópodos. Y estaba muy receptivo a hacer fotos de insectos. Y , en especial, tenía muchas ganas de que aparecieran mosquitos. Por supuesto, hicieron su aparición algunos mosquitos de marismas (Ochlerotatus caspius).

Fig 2. Cartel indicativo indicando el avistadero de la Massona./ C. Pradera 09-2016

Llegamos a un encrucijada en la que un cartel indicaba la dirección al avistadero de la Massona (figura 2). Decidimos tomar el camino para sentarnos a observar aves. Al llegar, vimos una cabaña de obra con ventanucos pequeños y alargados (figura 1). Una construcción hecha para ver sin ser visto. En la imagen número 3, se puede ver la posición geográfica de este avistadero que se adentra en la laguna de la Llarga.

Fig 3. Posición geográfica del avistadero de la Massona./ Google Maps

Al entrar nos sentamos en los largos bancos. Y nada más levantar la cabeza para mirar por los ventanucos, veo que estos están infestados de hormigas. Y no solo los ventanucos, sino toda la caseta, ya que había por todos lados. Al verlas, me di cuenta de que se trataba de hormiga argentina (Linepithema humile). Es decir, de una especie que se considera exótica e invasora por su capacidad de alterar el medio donde llega. No hace falta que detalle la biología de esta especie, bien conocida [1]. Solo un detalle, su expansión por la Península Ibérica lleva más de 100 años de curso. Allí donde llega se convierte en un problema. Muy difícil de erradicar, por no decir imposible. Se ha de aprender a convivir con ella. Hay urbanizaciones y bloques de viviendas infestados por esta hormiga que, quizás, no logren nunca acabar con ella.

Fig 4. Interior del avistadero de la Massona./ C. Pradera 09-2016

Pues bien, la hormiga argentina se encuentra en este espacio natural que convendría conservar [2]. No sé si las autoridades correspondientes tendrán constancia de esta peligrosa presencia. Yo creo que no. Y me da que no puedan hacer nada. De hecho, tengo la certeza de que su introducción en este espacio natural se debe a la proximidad del cámping. Seguramente infestó esta zona, ya que se trata de un área alterada por el hombre, lo cual elimina las especies autóctonas, y bien regada para conservar las parcelas verdes, lo cual es ideal para la hormiga argentina. Y desde el cámping, posiblemente, penetró la hormiga en la zona protegida de estas marismas.

Fig 5. Hormiga argentina (Linepithema humile)./ C. Pradera 09-2016

Un aspecto muy interesante de esta invasión de hormiga argentina es que se da en un lugar donde hay una especie muy interesante conocida como hormiga negra de jardín (Tapinoma nigerrimum). Esta especie se describe en los plafones informativos del parque (figuras 11 y 12). He de apuntar que Tapinoma nigerrimum es una de las hormigas problemáticas en entornos urbanos. Sus colonias son muy numerosas, ya que es poligínica (muchas reinas) y polidómica (muchos nidos). Y cuando entra en algún edificio, lo hace en legión. Pero a diferencia de la Linepithema humile, soporta mucho mejor la falta de agua. Es una especie mediterránea. Es por ello que si dispusiera de todo el tiempo del mundo, haría un estudio entre la interacción de ambas especies, ya que creo que Tapinoma nigerrimum es la única capaz de frenar el avance de la invasora Linepithema humile. Pero solo frenar. No, reconquistar. Hay que tener en cuenta que Linepithema humile es una especie que no descansa ni en invierno.

Notas:

[1] Gómez, K. & Espadaler, X. 2004. La hormiga argentina. Estado del conocimiento e implicaciones de la invasión para las Islas Baleares. Listado preliminar de las hormigas de las Islas Baleares. Conselleria de Medi Ambient, Govern de ses Illes Balears. 88 p.

[2] Abril Meléndez, S. 2008. Estudi d’aspectes biològics de la formiga argentina (Linepithema humile, Mayr) encarat al control de la plaga en ecosistemes naturals. Tesis Doctoral. Universitat de Girona. 136 p.

Fig 6. Hormiga argentina (Linepithema humile)./ C. Pradera 09-2016

Fig 7. Hormiga argentina (Linepithema humile)./ C. Pradera 09-2016

Fig 8. Hormiga argentina (Linepithema humile)./ C. Pradera 09-2016

Fig 9. Hormiga argentina (Linepithema humile)./ C. Pradera 09-2016

Fig 10. Hormiga argentina (Linepithema humile)./ C. Pradera 09-2016

Fig 11. Panel informativo donde se puede leer la fauna y flora autóctona./ C. Pradera 09-2016

Fig 12. Detalle del panel informativo donde se menta la hormiga Tapinoma nigerrimum./ C. Pradera 09-2016

2 comentarios en “Hormiga argentina (Hymenoptera, Formicidae) en los Aiguamolls de l’Empordà

  1. Andrea dijo:

    Buenas tardes, me parece una idea estupenda lo del estudio que comentas acerca de la interacción de las dos especies. Si te decides a llevarlo a cabo, me ofrezco a ayudarte en lo que pueda y necesites.

    Como siempre, un post muy interesante.

    Saludos,

    • desinsectador dijo:

      Hola. Sí este tema es interesante. De hecho, en una población cerca de Barcelona he observado una interacción entre tres especies. En árboles había Crematogaster scutellaris. En suelo había Tapinoma nigerrimum y Linepithema humile. Y lo bueno es que L. humile lleva años sin avanzar en zona de T. nigerrimum, cuando en otras zonas cercanas ha avanzado mucho. Tengo que consultar con un experto sobre cómo realizar el estudio. Pero el problema es el tiempo. Tengo muchos frentes abiertos sobre mi escritorio. 😀

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.