Ceratopogónido Dasyhelea (Diptera, Ceratopogonidae) en la Riera de Merlès

Fig 1. Charco sobre una roca en la riera de Merlés./ C. Pradera 09-2016

C. Pradera, Barcelona, 22-09-2016

Hace unas semanas estuve paseando junto a la Riera de Merlès, a su paso por la comarca del Berguedà (Barcelona). Es un espacio de gran belleza que vale la pena visitar. En algunas zonas, el curso de agua ha labrado la piedra dando lugar a pequeños cañones. Por el lugar por donde anduve, pude observar tres acumulaciones de agua sobre la roca. Nada más verlas, me acerqué para ver si encontraba larvas de mosquito. En dos, no vi nada. Pero en una, sí vi larvas. En la imagen número 1 y 2, se pueden ver dos imágenes. Era una acumulación pequeña. Ideal para algunas especie de mosquito (Culicidae) poco habitual. Pensé que quizás habrían larvas de Aedes vittatus como las que encontré meses atrás en la orilla del río Ter [1]. Pero no fue así. Había larvas del género Culex, que en casa identifiqué como Culex pipiens.

Fig 2. Charco sobre una roca en la riera de Merlés./ C. Pradera 09-2016

Pero además de las larvas de mosquitos, había larvas de otras especies. Destacaba por su número, las larvas de ceratopogónido (Ceratopogonidae) como las que se pueden ver en la imagen número 3. También había pupas como las de las imágenes 4 y 5. La cosa se puso muy interesante. Así que me llevé una buena muestra a casa y la dispuse en un frasco de vidrio cubierto con malla mosquitera para ver qué especie surgía. Y no hizo falta esperar mucho, porque al día siguiente encontré adultos sobre la superficie del agua. En las cuatro últimas imágenes (figuras 6 a 9) se pueden ver los imagos. No es fácil la determinación de estos dípteros, pero por la venación alar todo apunta a que pertenezcan al género Dasyhelea.

Es muy interesante este género, ya que parece que es una excepción en la familia de los ceratopogónidos. Veamos. Esta familia de dípteros tienen un comportamiento parecido a otros nematóceros conocidos como son los mosquitos. Las hembras necesitan la ingesta de sangre de vertebrados para la maduración de los huevos. El género más conocido de esta familia es Culicoides, algunos de cuyos miembros se caracterizan por ser transmisores del virus que provoca la enfermedad de la Lengua Azul [2]. Las hembras realizan pequeños cortes en la piel con ayuda de su aparato bucal y succionan la sangre con la trompa [3]. Como excepción a este comportamiento, está la hembra del género Dasyhelea que carece de dentículos y, por tanto, no son hematófagas. Fuera de este hecho, tanto las hembras como los machos necesitan azúcares que ingieren del néctar de las flores.

Fig 3. Larvas de ceratopogónido (Ceratopogonidae)./ C. Pradera 09-2016

El género Dasyhelea completa su ciclo en pequeñas acumulaciones de agua tales como charcos donde haya mucha materia orgánica. En Cataluña quizás sea el género más común. Por lo general, las larvas de muchas especies de ceratopogónidos se desarrollan en aguas estancadas. Pero muchas otras se desarrollan en lugares muy húmedos tales como barros o en agujeros de árboles [3]. Los ejemplares adultos de esta familia miden entre 1 y 6 milímetros. Por lo general, tienen una actividad nocturna que se inicia con el crepúsculo. Las especies hematófagas, además de ser vectores de diversos arbovirus, pueden transmitir la filariasis. Se encuentran distribuidos por todo el mundo.

Notas:

[1] Carlos Pradera. 07-06-2011. Aedes vittatus (Diptera, Culicidae) en el río Ter. El desinsectador y desratizador.

[2] Wikipedia. Lengua azul. Enlace: es.wikipedia.org/wiki/Lengua_azul (consulta: 22-09-2016).

[3] José Marín Sánchez Murillo. Aspectos generales. Blog Culicoides en Extremadura. Enlace: culicoidesenextremadura.blogspot.com/p/blog-page.html (consulta: 22-09-2016).

Fig 4. Larva y pupa de ceratopogónido (Ceratopogonidae)./ C. Pradera 09-2016

Fig 5. Larva y pupa de ceratopogónido (Ceratopogonidae)./ C. Pradera 09-2016

Fig 6. Adultos de ceratopogónido (Ceratopogonidae)./ C. Pradera 09-2016

Fig 7. Adultos de ceratopogónido (Ceratopogonidae)./ C. Pradera 09-2016

Fig 8. Adultos de ceratopogónido (Ceratopogonidae)./ C. Pradera 09-2016

Fig 9. Adulto de ceratopogónido (Ceratopogonidae)./ C. Pradera 09-2016

2 comentarios en “Ceratopogónido Dasyhelea (Diptera, Ceratopogonidae) en la Riera de Merlès

  1. Virginia dijo:

    Me encanta tu blog, voy a leermelo todo poco a poco, porque se aprende muchísimo. Gracias por compartir toda la información, además se agradece tu dedicación, entrega y entusiasmo por lo que haces.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.