C. Pradera, Barcelona, 14-04-2016
Laboratorios Españoles Zeltia de Vigo constituyó, a principios de la década de 1960, junto con la inglesa Cooper McDougall y Robertson Ltd, la compañía Cooper-Zeltia SA [1]. Como ya he comentado en otras ocasiones, Zeltia tenía esta particular forma de operar que servía para asegurarse la distribución y fabricación en España de los productos de las compañías extranjeras con las que se aliaba. Así pues, Cooper-Zeltia SA distribuyó y fabricó productos insecticidas de la compañía inglesa. Entre estos se encontraban ZZ Cooper Pibutrin 33 y ZZ Cooper Pibutrin 44, que en la actualidad siguen comercializándose.
La materia activa de estos productos eran piretrinas sinergizadas con butóxido de piperonilo. Y es por ello que crearon la marca comercial Pibutrin mezclando el nombre de los ingredientes. ZZ Cooper Pibutrin 44 estaba indicado para infestaciones severas y tenía una acción residual mayor que ZZ Cooper Pibutrin 33. Pues bien, ambos productos fueron la base de un programa de control de insectos de productos almacenados en la industria harinera que Cooper-Zeltia desarrolló. Este programa quedó reflejado en el librito titulado ‘Control de plagas en la industria harinera’ publicado en 1964. He tenido la suerte de hacerme con un ejemplar. En esta entrada reproduzco en 18 imágenes lo que considero de mayor interés.
El libro está compuesto de 36 páginas y se divide en dos partes. En la primera se describen los insectos plaga habituales en las harineras. Y en la segunda los métodos de control. Estos son: higiénico y químico. Reproduzco casi toda la sección dedicada al control químico. Se pueden ver los aparatos recomendados, que son todos nebulizadores. Aparecen dos nebulizadores de la marca mítica Microsol (modelos 303-T y 202-C). Y también un aparato llamado Jet Fog que parece uno de los aparatos fabricados por la Fogmaster. De especial interés son las imágenes de un operario aplicando (figuras 12, 14 y 15).
Y también de interés es una carta firmada por el presidente de la Asociación Cultural y Técnica de Molineros de España (figura 16) dando fe de satisfacción porque con estos productos se ha conseguido «la completa eliminación de la polilla, larvas y gorgojos en los molinos y almacenes harineros, sin que se haya notado efecto secundario alguno, dado su atoxicidad y no impartir sabor ni olor.»
Teniendo en cuenta los niveles de higiene que había en España en aquella década, los aplicadores debían emplearse a fondo. En la página 21 se puede leer que «la frecuencia de las pulverizaciones dependerá del grado de infestación, recomendándose la aplicación diaria hasta controlar la plaga, que posteriormente podrá hacerse una vez por semana, y una vez al mes en las épocas frías. En general, y como norma para España, es suficiente con una pulverización semanal.» 52 aplicaciones como mínimo. ¡Ya ves!
Referencia bibliográfica:
– Departamento de Productos Industriales. 1964. Control de plagas en la industria harinera. Zeltia SA, Madrid. 36 pp.
Notas:
[1] C. Pradera. 10-12-2013. Producto insecticidas y raticidas de Zeltia. El desinsectador y desratizador.