
Fig 1. Mapa de expansión del mosquito Aedes aegypti en septiembre de 2012 según el ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control).
C. Pradera, Barcelona, 11-11-2012
Hoy me he encontrado con una noticia de hace unos días sobre un brote de dengue en Madeira en la edición online del periódico ABC [1]. Según la Dirección General de la Salud de Portugal, se han contabilizado 62 personas afectadas por el virus del dengue desde que se detectara el primer caso el pasado 3 de octubre. Como sabemos, este archipiélago portugués es un importante destino turístico y se ha convertido en foco de propagación de dicha enfermedad. Ahora bien, si en el lugar de destino no existen los vectores transmisores del virus, es decir, mosquitos del género Aedes, no habrá lugar a brotes ni hay de qué preocuparse.
A raíz de esta noticia, he buscado por internet y me he encontrado con más datos en la página de la Health Protection Agency del Reino Unido [2]. El brote ha aumentado rápidamente y ahora hay un total de 1.148 casos, de los cuales 517 han sido confirmados mediante pruebas de laboratorio. De este total, 57 personas han sido hospitalizados. De momento, y esperemos que así continúe, no ha habido ningún fallecimiento.
Parece ser que en el archipiélago de Madeira fue detectado el mosquito Aedes aegypti en el 2004. Este mosquito es transmisor del dengue, una enfermedad viral aguda transmitida por el virus del dengue. Pero no solo de esta enfermedad sino de otros virus como el de la fiebre amarilla y el chikungunya. De hecho, es conocido como el mosquito de la fiebre amarilla. De entre todos los mosquitos del género Aedes, este es el mejor vector. Una de las razones es que las larvas pueden desarrollarse en interiores en lugares como en jarrones de flores.
Para desgracia de los habitantes de estas bellas islas, alguna persona portadora del virus llegó hasta allí. Y los mosquitos se han encargado de extenderla. La noticia del periódico ABC reporta que las autoridades sanitarias están tomando medidas para controlar la epidemia. Una de las cuales es tratar el interior de los aviones que parten del aeropuerto de Funchal. Este mosquito fue habitual en el pasado en la península Ibérica. En España no se reporta su presencia desde 1953. En cualquier momento, puede volver a hacer acto de presencia. Y para acabar, añado que otro mosquito transmisor del dengue es el Aedes albopictus, conocido como mosquito tigre, el cual ha colonizado el levante español en los últimos años.
Addenda:
En una noticia posterior, del 21 del corriente mes, da cuenta de la aparición de casos de dengue en el resto de Europa a raíz del brote de Madeira. Las autoridades han contabilizado 25 casos fuera de Portugal. Al regresar a sus países de residencia, los turistas se han llevado con ellos la enfermedad. El dengue es una enfermedad viral que puede causar una gran variedad de síntomas. Tan solo un 5% de personas afectadas padecerá síntomas más graves como erupciones cutáneas y dolor de huesos. De momento, me quedo con la buena noticia de que no ha habido ningún fallecido entre los afectados.
Notas:
[1] E.P. 05-11-2012. Detectados 62 casos de dengue en Madeira. ABC, edición online. Enlace: abc.es/sociedad/abci-dengue-madeira-201211050000_noticia.html (consulta: 11-11-2012).
[2] Health Protection Agency. 08-11-2012. Update on dengue fever cases in Madeira, Portugal. Enlace: hpa.org.uk/NewsCentre/NationalPressReleases/2012PressReleases/121108denguefeverinmadeiraupdate/ (consulta: 11-11-2012).
[3] Reuters/EP. 21-11-2012. Un brote de dengue en Madeira provoca la aparición de casos en el resto de Europa. ABC, edieción online. Enlace: abc.es/sociedad/abci-brote-dengue-madeira-europa-201211210000_noticia.html (consulta: 21-11-2012).
Un comentario en “Aedes aegypti, vector del dengue en Madeira”