Moscarda Synthesiomyia nudiseta (Diptera, Muscidae) en Badalona

Fig 1. Moscarda Synthesiomyia nudiseta./ C. Pradera 10-2016

C. Pradera, Barcelona, 20-10-2016

Hoy he tenido un caso interesante que creo que vale la pena dejar anotado en este blog por si alguien del sector se encuentra con algo parecido. Este mediodía he realizado una visita con motivo de una fuerte presencia de moscardas en Badalona. Parece ser que hace cosa de unos 15 días empezaron a aparecer en gran cantidad en la entrada de un edificio, justo después de que se hubiera reparado una pérdida en el bajante de aguas residuales. Se las empezó a ver salir por una rejilla de respiración de un cajón de bajantes cercano a la zona de pérdida. Y justo hoy me ha dicho un vecino que esta salida de moscardas empezaba a remitir.

Fig 2. Venación alar de Synthesiomyia nudiseta./ DraWing.org

Cuando me encuentro con algo parecido, pienso en que habrá en la zona algún cadáver de rata o paloma como origen. Las moscas colonizaron primero el cadáver y depositaron los huevos en este. Y tras el desarrollo de las larvas y pupas, aparecen los imagos durante un par de semanas. El caso es que al observar las moscardas me he dado cuenta de que la especie no la tenía vista. No las he reconocido como las habituales en estos casos. Así que he recogido una muestra de cinco ejemplares. Y me he marchado bien contento a la oficina porque tenía algo que investigar.

Al llegar a mi casa, me he puesto a observar las moscardas para saber de qué especie se trataba. Y después de un buen rato mirando por la lupa binocular y con la ayuda de manuales, he llegado a la conclusión de que se trata de la especie Synthesiomyia nudiseta. Se trata, pues, de un múscido (Muscidae). Y no de uno cualquiera, pues es la mosca más grande de su familia (10 mm). De hecho, es la única especie existente para su género [1], cosa que la hace fácilmente reconocible cuando se la observa bien [2]. Y en especial, por la venación alar característica (figura 2).

Fig 3. Rasgos identificativos de la moscarda Synthesiomyia nudiseta./ C. Pradera 10-2016

Es muy interesante saber de qué se alimentan las larvas, pues nos puede ayudar a saber qué problema tenemos. Parece ser que esta especie es principalmente necrófaga. Así que los huevos serán depositados sobre cadáveres. Ahora bien, también pueden encontrarse las larvas sobre excrementos, materia orgánica en descomposición (basuras). Pero no solo eso,  sino que pueden depredar otras larvas, lo cual las convierte en unas larvas polífagas que se adaptan bien a lo que se tercie  [3]. El ciclo de vida de esta especie de huevo adulto está en unos 30 días.

En resumen, aunque esta especie es principalmente necrófaga, puede desarrollarse en materia orgánica en descomposición. Esto cuadra bastante con el hecho de que en la zona hubiera una pérdida provocada por un tapón en el bajante. Estaré atento en adelante en encontrar nuevos ejemplares de esta especie que no recuerdo haber observado antes.

Notas:

[1] Miguel Carles-Tolrá Hjorth-Andersen (coord.). 2002. Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra (Insecta). Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza. Monografías,  8. 323 pp.

[2] Ojos marrón claro, extremo del abdomen marrón, tamaño, cuatro líneas oscuras sobre el tórax, manchas ajedrezadas en el abdomen. Y muy importante, unas venas alares muy características.

[3] Wikipedia. Synthesiomyia nudiseta. Enlace: en.wikipedia.org/wiki/Synthesiomyia_nudiseta (consulta: 20-10-2016).

Fig 4. Moscardas Synthesiomyia nudiseta./ C. Pradera 10-2016

Fig 5. Moscardas Synthesiomyia nudiseta./ C. Pradera 10-2016

Fig 6. Moscarda Synthesiomyia nudiseta./ C. Pradera 10-2016

Fig 7. Moscarda Synthesiomyia nudiseta./ C. Pradera 10-2016

Fig 8. Moscarda Synthesiomyia nudiseta./ C. Pradera 10-2016

2 comentarios en “Moscarda Synthesiomyia nudiseta (Diptera, Muscidae) en Badalona

  1. Nerea Matellanes dijo:

    ¡Holal!

    Synthesiomyia nudiseta fue una de las sorpresas de mis ensayos para el DEA cuando hice los cursos del doctorado. Mi Directora, la Dra. Ana Belén Martínez, fue la primera que identificó esta especie en España años atrás.
    Los ensayos consistían en la exposición de cadáveres de roedores a la colonización, tanto en superficie como enterrados, y muertos por medios químicos y físicos.
    Lo que quería comentar es que las larvas tienen una curiosa habilidad. Las glándulas salivares de las larvas maduras segregan una sustancia que permite mimetizar el pupario con el microhábitat donde se encuentre. Algo parecido a lo que ocurre con las larvas de los Tricópteros. En mi caso, lo que ocurrió es que la rena de la bandeja donde estaban los cadáveres se convirtió en fando porque llovió a mitad de experimento y las larvas preimaginales se envolvieron en ese fango, creando al final un pupario tipo capullo de arcilla. Esos puparios se solidificaron y se quedaron como celdillas agrupadas, de una forma bastante curiosa.

    Como siempre enhorabuena por el blog y gracias por compartir tus hallazgos 😉

    Nerea Matellanes

    • desinsectador dijo:

      Y gracias por tu comentario. Leí que se trataba de una especie tropical y subtropical. Por lo que entiendo que esta especie está en expansión en la Península Ibérica. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.