Sobre las otras Blattella (Blattodea, Ectobiidae)

Fig 1. Parte frontal de cabeza de B. vaga./ Salvador Vitanza 2021 (elp.tamu.edu)

C. Pradera, Barcelona, 31-07-2022

Constan 53 especies descritas del género Blattella si me atengo a un listado de 2014 [1]. Probablemente se hayan descrito algunas especies más desde entonces. Y alguna más se encontrará en el futuro. Es un género complejo que no es fácil de identificar. Sin embargo, su especie tipo es la cucaracha germánica (B. germanica), también conocida como cucaracha de cocina, rubia o del café. Es una especie fácil de identificar por quienes nos dedicamos al control de plagas. Sin duda, si la vemos corretear entre alimentos en una cocina, no dudaremos en asegurar de que se trata de esta especie. Otra cosa es si la vemos en exterior sobre plantas. En este caso estaremos probablemente ante otra especie.

B. germanica está perfectamente adaptada a interiores y ligada a los productos alimentarios almacenados. No cría en exteriores. Puede infestar desde locales a medios de transporte. Rápidamente se convierte en plaga si tiene las condiciones adecuadas. Es por ello que en 250 años se ha expandido rápidamente por toda Europa. En España, la cita más antigua que tenemos es de Barcelona en una obra de Ignacio Bolívar y Urrutia de 1876 [2]. Y desde entonces, fue infestando almacenes, fábricas, cocinas, establecimientos alimentarios, etc. En España se convirtió en la plaga número uno a abatir del control de plagas desde la década de 1970. Su expansión creó una gran necesidad de servicios de desinsectación de la misma manera que la Periplaneta americana en tiempos recientes.

Junto a B. germanica, hay otras especies del mismo género que tienen una amplia distribución. Sin embargo, carecen de su capacidad para colonizar interiores. Son clasificadas como especies peridomésticas que se convierten en importantes plagas alrededor de los edificios. Estas son, por orden alfabético, B. asahinai, B. bisignata, B. lituricollis y B. vaga [3]. Todas tienen un origen en Asia, de la misma manera que B. germanica. Hasta hace unos años se atribuía el origen de esta especie en África, pero en la actualidad todo apunta a Asia.

La primera, B. asahinai, es conocida como Asian cockroach. Se encuentra ampliamente distribuida por Asia con presencia en India, Sri Lanka, Birmania, Tailandia, China y Japón. Desde esta zona ha cruzado el océano hasta América. Se encuentra en expansión por Estados Unidos. Presente en todo el estado de Florida y en partes de Alabama, Georgia, Texas y Carolina del norte y del sur. Además de ser una plaga alrededor de edificios, parece que también se encuentra en campos de naranjos en Florida [4]. Después de B. germanica, es la más extendida. La segunda, B. bisignata, se encuentra en todo el sureste de Asia, en el triángulo que va de India a China hasta Indonesia. La tercera, B. lituricollis, conocida en inglés como false German cockroach, es una importante plaga peridoméstica. Se encuentra en China, Japón, Birmania, Filipinas. Y se ha introducido en Estados Unidos (Hawai), Sudáfrica y Kenia. Y la cuarta especie, B. vaga, conocida en inglés como field cockroach, se encuentra en Irán, Afganistán, Pakistán, India y Sri Lanka. Y como exótica está en expansión por el suroeste de Estados Unidos y noroeste de México [1, 3].

Fig 2. Hembra de B. germanica./ C. Pradera 03-2015

Los adultos de ambos sexos de estas cuatro Blattella tiene facilidad para el vuelo. Incluso las hembras pueden volar con la ooteca ya formada. Acceden a interiores de manera accidental por la noche atraídas por la luz. La que tiene más dificultad para el vuelo es B. vaga que solo lo hace cuando la temperatura es de 30ºC o más. No se establecen en interiores. Su ciclo lo completan en el exterior donde necesitan que haya cierta humedad y hojarasca. Esto significa que si llegara a la Península Ibérica alguna de estas especies, las zonas donde se podría establecer son pocas atendiendo al clima seco que tenemos en la mayor parte del territorio. Sin embargo, especies que se muestran viajeras, suelen tener gran capacidad de adaptación. Pienso por ejemplo, que podrían competir con Ectobius pallidus. También esta especie vuela y es atraída por la luz.

Ahora bien, de estas cuatro Blattella, nos quedamos con asahinai y vaga, que son las dos especies que creo que tienen mayor probabilidad de llegar a la península a través de transporte de plantas o cualquier sustrato parecido. Si nos encontramos con alguna Blattella sospechosa, lo primero que habría que mirar es si presenta una franja oscura en la parte frontal de la cabeza que va desde los ojos hasta la boca, tal y como se puede ver en la imagen número 1. Si la tiene, se trata de vaga. Si no es así, entonces estamos ante un ejemplar de germanica o de asahinai. Atención con esto, porque el macho de germanica tiene limpia la parte frontal de la cabeza, pero la hembra puede tener una pequeña mancha en la parte inferior y un línea fina divisoria (figura 2). Ahora no es una división clara como la que se puede ver en al imagen número 1.

En el caso de germanica y asahinai, es un poco más difícil su distinción. Son especies emparentadas. De hecho, en estudios de laboratorio han hibridado. Y tienen ambas un tiempo de desarrollo similar [4]. Es difícil valorarlas por la coloración, pero en asahinai es más clara. Y dato importante, en ambos sexos las alas son más largas que en germanica. Son tan largas que llegan a cubrir la ooteca. En cambio, germanica deja al descubierto la mitad de la ooteca. Como explicaba, asahinai se encuentra en exteriores en zona de vegetación. En el caso que aparezca en interiores dentro de un embalaje, rápidamente puede emprender el vuelo. Para proceder a una identificación más fina, se puede atender a la relación entre la distancia de los ojos y los hoyos de las antenas, a la placa subgenital, a las espinas de los estilos, etc. [5].

Notas:

[1] G.W. Beccaloni. 2014. Cockroach Species File Online. Version 5.0/5.0. World Wide Web electronic publication. Enlace: cockroach.speciesfile.org (Consulta: 30-07-2022).

[2] Ignacio Bolívar y Urrutia. 1876. Sinopsis de los ortópteros de España y Portugal. Imprenta T. Fortanet, Madrid. 360 pp.

[3]  Changlu Wang, Chow-Yang Lee & Michael K. Rust (editores). 2021 Biology and Management of the German Cockroach. CABI Publishing. 320 pp.

[4] Arnold Mallis, Dan Moreland & Stoy Hedges. 2004. Handbook of Pest Control. The Behavior, Life History, and Control of Household Pests. Ninth Edition. GIE Media Inc., USA. 1397 p.

[5] P.M. Choate, S. Burns, L. Olsen, D. Richman, O.Pérez, M. Patnaude, C. McFarland, K. McManamy & R. Pluke. 2008. A Dichotomous Key for the Identification of the Cockroach fauna (Insecta: Blattaria) of Florida. Department of Entomology and Nematology, University of Florida. Florida entomologist, 72 (4): 612-617.

6 comentarios en “Sobre las otras Blattella (Blattodea, Ectobiidae)

  1. Javi dijo:

    Hace unas semanas durante las fiestas de Gavá vi una gran cucaracha en la feria (de las más grandes que he visto al aire libre). De pronto, se puso a volar hacia una farola encendida con bastante agilidad. Nunca había visto una cucaracha volar (aunque era consciente de que algunas especies son capaces de hacerlo). Me quedé con las ganas de saber a qué especie pertenecía.

    • desinsectador dijo:

      Hola, Javi. Disculpa si te hago unas preguntas. Lo primero es saber dónde fue, por investigar un poco. Y lo segundo, estás 100 por 100 seguro que era una cuqui, no? Lo digo porque en esa zona hay grandes escarabajos que vuelan hacia la luz. Las cuquis urbanas, no suelen hacerlo. Saludos.

      • Javi dijo:

        Hola Carlos, Encantado de poder responderlas.
        Fue el 3 de Juilo sobre las 23:30 de la noche. Justo estaban a punto de cerrar las atracciones de la feria, que si no recuerdo mal estaban montadas en Plaça de J. M. Batista i Roca de Gavá. Estoy seguro al 80%. Aunque la relación de tamaño y memoria es engañosa, diría que medía al menos unos 3.5 cm (era bastante grande), color marrón, aplanada y vuelo bastante rápido que no parecía de escarabajo. Lo comenté con una amiga porque fue bastante sorprendente. La vimos a unos 2.5 metros de distancia. Me quedé mirándola mientas estaba posada sobre la colchoneta de una atracción y justo en ese momento echó a volar hacia una farola cercana (que estaba medio tapada entre los árboles y le perdí la pista).

      • desinsectador dijo:

        Hola, Javi. Interesante. Podría tratarse de una Periplaneta australasiae. Es la única que vuela y está colonizando la península. Por supuesto, podría ser otra especie. Me apunto la localización e iré a investigar. Gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.