Pulga de gato, Ctenocephalides felis (Siphonaptera, Pulicidae), sobre rata de alcantarilla, Rattus norvegicus

Fig 1. Individuos de Ctenocephalides felis./ C. Pradera 05-2022

C. Pradera, Barcelona, 07-06-2022

Quiero explicar un caso interesante y paradójico que me encontré hace un par de semanas. Entonces realicé una inspección en las instalaciones de un cliente potencial que padecía una severa infestación de rata de alcantarilla (Rattus norvegicus). Hacía tiempo que no me encontraba nada parecido. Por supuesto, el cliente tenía dos condiciones necesarias: alimento accesible en cantidad y refugio en la propia estructura de las instalaciones debido a su deterioro. Para eliminar esta infestación no cabe otra que ejercer un factor limitante sobre las condiciones necesarias. Respecto al alimento veo imposible hacer nada al respecto. Y sobre los lugares de refugio, dudo que vayan a invertir lo necesario. Así que mi duda es si vale aceptar un cliente así. De hecho, es un marrón para la empresa que realiza la desratización en la actualidad.

La parte buena de la situación es que encontré una rata muerta que parecía reciente (figura 5). Me acerqué y observé que estaba un poco tiesa, lo cual hacía pensar que llevaba horas. Entonces vi que tenía pulgas. Me puse contento. Fui rápido a buscar un frasco con alcohol para recolectar todas las que pudiera. Me sorprendió porque vi muchas. Al mover la rata algunas empezaron a saltar en todas direcciones. Recolecté 27, pero diría que otras tantas se escaparon. En la imagen número 1 se pueden ver las 27. Se distinguen bien los machos de las hembras. De hecho, las hembras estaban bien hinchadas, lo cual significa que están en plena dinámica de puesta de huevos.

Fig 2. Hembra y macho de Ctenocephalides felis./ C. Pradera 05-2022

Sinceramente, me sorprendió el gran número de pulgas porque suelo encontrar pocas sobre cadáveres de ratas. Sin embargo, obtuve la respuesta cuando en casa observé los individuos a la luz a la lupa binocular. Todos los individuos pertenecían a Ctenocephalides felis, conocida como pulga de gato. Se trata de una especie importante, porque es contra la cual he hecho todos los tratamientos de pulgas. Es una afirmación rotunda, pero es mi experiencia. Solo recuerdo un caso hace años donde encontré también individuos de Pulex irritans junto a Ctenocephalides felis, ya que se trataba de un núcleo zoológico. Pero Pulex irritans estaba en menor número.

Pablo Cartañá y Juan Gil Collado publicaron un estudio en 1934 sobre las pulgas de ratas en Barcelona [1]. La mayor parte de ratas capturadas fueron Rattus norvegicus y se encontraron las siguientes especies: Nosopsyllus fasciatus (47’8%), Xenopsylla cheopis (26’2%), Ctenocephalides felis (14’9%), Leptopsylla segnis (8’0%), Ctenocephalides canis (82’6%), Pulex irritans (0’3%) y Stenoponia tripectinata (0’1%). Por tanto, no es raro encontrar la pulga de gato sobre rata de alcantarilla. De hecho, lo lógico es que se encuentre esta pulga al cohabitar gatos y ratas un mismo espacio urbano. En el caso que explico, también acuden gatos en busca de comida.

Fig 3. Hembra de Ctenocephalides felis./ C. Pradera 05-2022

De todo ello saqué una conclusión. Y es que teniendo en cuenta que Ctenocephalides felis es una especie prolífica, es muy probable que en los meses siguientes tengan un problema importante pulgas en las instalaciones que acabará afectando a los trabajadores. Para comprender esto, aportaré algunos datos de la novena edición del ‘Handbook of Pest Control’ de Arnold Mallis [2]. La pulga de gato puede completar su ciclo de vida entre los 12-14 días y los 174 días dependiendo de las condiciones ambientales. Además de temperatura, la larva necesita una elevada humedad, cosa que sí tiene en las zonas donde duermen las ratas. En condiciones de interior de edificios se estima que el ciclo es de 3-5 semanas. Ahora bien, este año el calor empezó pronto a mediados de mayo. Así que las pulgas rápido completarán su ciclo.

La hembra se sube a su hospedador y en 24 horas copula con el macho. Luego empieza la puesta a partir de las 36-48 horas de su primera ingesta. La puesta se puede extender a lo largo de tres meses con una tasa de 24 huevos por día, aunque esta puede ser superior. La proteína necesaria para una puesta tan elevada lleva a que la hembra consuma sangre diariamente de hasta 15 veces su propio peso. En resumen, si tomamos estos 90 días y los multiplicamos por los 24 huevos diarios, cifra baja, tenemos unos 2.160 huevos. Ahora tomemos todas las hembras de pulga de cada rata, unas 20 tirando bajo, y las multiplicamos por las cerca de 300 ratas que podía haber. Esto arroja la cifra de unas 6.000 hembras ovipositando. En resumen, tenemos una infestación de pulgas. De aquí a unas meses no van a caber tanta pulgas sobre las ratas y sobre los gatos. Por supuesto, avisé al potencial cliente de esto. Veremos qué pasa. Estaré observante.

Notas:

[1] Pablo Cartañá Castellá & Juan Gil Collado. 1934. Estudio de las ratas y de sus ectoparásitos en ocasión del brote epidémico de peste en Barcelona en 1931. Publicaciones Oficiales de la Comisión Permanente de Investigaciones Sanitarias (CPIS), Dirección General de Sanidad, Madrid. Trabajo No 11, 116 p.

[2] Arnold Mallis, Dan Moreland & Stoy Hedges. 2004. Handbook of Pest Control. The Behavior, Life History, and Control of Household Pests. Ninth Edition. GIE Media Inc., USA. 1.397 p.

Fig 4. Macho de Ctenocephalides felis./ C. Pradera 05-2022

Fig 5. Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus) con pulgas de gato./ C. Pradera 05-2022

Fig 6. Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus) con pulgas de gato./ C. Pradera 05-2022

Fig 7. Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus)./ C. Pradera 05-2022

Fig 8. Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus)./ C. Pradera 05-2022

Fig 9. Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus)./ C. Pradera 05-2022

Fig 10. Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus)./ C. Pradera 05-2022

Fig 11. Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus)./ C. Pradera 05-2022

Fig 12. Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus)./ C. Pradera 05-2022

7 comentarios en “Pulga de gato, Ctenocephalides felis (Siphonaptera, Pulicidae), sobre rata de alcantarilla, Rattus norvegicus

  1. Jsus dijo:

    Buen día. Se me ocurre preguntar (quizá sea un disparate…)
    ¿Si la rata muere envenenada, la pulga que la pica, muere tambien envenenada ?

    Gracias por todo lo que publica, para mí es interesante, aunque reconozco que hay veces…que me cuesta seguir leyendo.
    Saludos

    • desinsectador dijo:

      Hola, Jesús. Pues en principio no pasa eso con el rodenticida que se estaba utilizando en las instalaciones que no es otro que una materia activa anticoagulante. Actúa solo sobre aves y mamíferos. No tiene efecto sobre artrópodos.

  2. killvector dijo:

    Hola Jesús,
    las ratas son reservorio de bacterias como Yersinia pestis, causante de la peste, cuyo vector es la pulga de la peste (Xenopsylla cheopis), la cual has nombrado que apareció en estudio realizado y publicado en 1934 por Pablo Cartañá y Juan Gil Collado.
    Hasta aquí espero no haberme equivocado mucho, y por esto me pregunto si ahora es probable que se dieran nuevos casos de peste en personas o animales, a la vista de que esta especie de pulga puede encontrarse en la rattus norvegicus hasta en un 26 %, y como ya se produjo un bote epidémico de peste en Barecelona en 1931, que motivó dicho estudio.
    De antemano muchas gracias, y también por tus valiosas aportaciones.
    Un saludo

    • desinsectador dijo:

      Hola.

      En principio, me parece poco probable que hoy en día en Europa se diera un brote de peste. Por dos motivos. Uno es que no tenemos un roedor que sea reservorio de la bacteria. Esto sí parece que pasa en otras partes, como en Asia central, de donde se supone que nos llegó la peste de final del medievo. Otro es que los brotes de peste acaecidos en Barcelona y otras partes del mundo entre finales del s. XIX y principios del s. XX tienen un modo de transmisión que está ligado directamente a R. norvergicus y a las pulgas. Los brotes de peste del medievo fueron de transmisión neumónica, es decir, sin mediar las ratas.

      Además, las condiciones en las que vive hoy en día las personas y el poco contacto que tienen con las ratas, nada tiene que ver con las de principios del s. XX. Se podría dar un caso puntual por peste importada, pero dudo que pasara de eso.

      • killvector dijo:

        Hola Carlos,
        Tenía entendido que la peste neumónica fue posterior a la peste bubónica y consecuencia directa de la esta primera, resultando ser la transmisión neumónica mucho más contagiosa y letal.
        Teniendo en cuenta las condiciones higiénicas de la población de hace un siglo respecto a las de hoy, comprendo que sea tan improbable.
        Muchas gracias por arrojarnos luz en este asunto.

      • desinsectador dijo:

        Desconozco este punto que comentas. Se supone que la peste arribó a Europa en forma de peste neumónica, ya que no se explica de otra manera la rápida expanisión de peste. Incluso llegó a lugares donde no había ratas. Ten en cuenta que en aquella época la única rata que había era Rattus rattus. Por tanto, si nos basamos en la clásica transmisión de peste vía rata/pulga postulada por Yersin, no se comprende que llegara a lugares remotos y matara tantas personas en poco tiempo. La transmisión que se propuso a finales del s. XIX vía rata/pulga era de tipo bubónico y era una transmisión lenta y limitada. Hubo grandes epidemias en la China del s. XIX y en la India de principios del s. XX, pero se comprende que se dio en lugares con mucha población y con condiciones de salubridad deplorables. Hoy no vivimos como antaño, ni las ratas están al alcance.

  3. killvector dijo:

    Entiendo, y para nuestra tranquilidad, con lo que comentas, me queda claro entonces que es muy improbable que se produjese hoy día un brote de peste, ya que saco en conclusión que tendrían que acontecer varios factores para que sucediese, que serían como mínimo estos dos: tener un reservorio primeramente (que sería una rattus norvegicus infectada de Yersinia pestis) y condiciones higiénicas deplorables e insalubres en la población…
    Muchas gracias de nuevo por tu aclaración.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.