C. Pradera, Barcelona, 19-12-2020
Ayer pasé la mañana en Campdevànol, Ripollès, atendiendo clientes. Por suerte no hacía frío, para lo que debería hacer en esta época, y el día se mantuvo nublado pero sin lluvia. Hay que apuntar que en esta localidad situada por encima de los 700 metros de altitud al norte de Cataluña, hay pocas plagas domésticas (o estructurales) de insectos. Sí en cambio, de abundan los múridos: rata de alcantarilla, rata negra y ratón doméstico. Pero bueno, siempre se encuentra algo interesante si se sabe buscar.
Estuve en una cocina de un centro escolar. Todo correcto. Mucha limpieza. Me entretuve con una trampa para insectos que estaba bajo un lavavajillas. Este espacio es interesante porque se encuentran insectos que sacan partido a tanta humedad. En la lámina adhesiva encontré cuatro latrídidos (Latridiidae). También había algunos colémbolo y bastantes piojos de los libros. Por lo menos había tres especies de psocópteros. Una del género Liposcelis, otra del género Ectopsocus y una tercera que no me he entretenido en identificar, porque lo que me interesan son los coleópteros diminutos. Como se puede ver en la imagen número 1, la lámina está limpia para llevar tres meses. Pero es que las condiciones higiénicas de la cocina eran más que correctas.
A la hora de identificar los latrídidos, me he ayudado del manual de Otero y López de 2016 [1]. Se trata de un magnífico texto editado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales para la colección Fauna Ibérica. Los cuatro individuos pertenecen todos a una misma especie, a Dienerella (dienerella) filiformis. Existen un largo número de especies ibéricas del género Dienerella que se encuentran clasificadas en dos subgéneros Cartoderema y Dienerella.
Descubrí estos interesantes coleópteros en 2014 cuando encontré una gran infestación en una planta de sótano de un hospital de Barcelona [2]. Habían hecho una reforma y toda la tabiquería era a base de planchas de cartón yeso (Pladur). El problema vino cuando el cartón yeso se humedeció debido al nivel alto de la capa freática de esa zona de Barcelona. Entonces pasó lo que pasó, la celulosa dio origen a que los hongos se reprodujeran y con ello hubo alimento para los psocópteros y latrídidos. Nunca antes había visto juntos tantos diminutos coleópteros. Lo mejor del caso fue la tarde que estuve entretenido resolviendo el caso. En aquel entonces identifiqué la especie como probable Dienerella (dienerella) costulata.
En el manual de Otero y López, se da para D. filiformis la longitud de 1’3 mm. Como indicaba son insectos muy pequeños que pasan desapercibidos como no sea que aparezcan en gran número. Respecto a su distribución geográfica se la sitúa como ampliamente distribuida por la región paleártica y también se la encuentra en Estados Unidos. Teniendo en cuenta el período de hiperglobalización en el que vivimos, cabe la posibilidad de haya llegado a otros continentes. Respecto a su biología se dice: «se puede encontrar en harina y pan viejos, paredes y techos mohosos, bodegas, muestras de levaduras de cerveza seca, en hongos, raíces, etc». Es por ello que esa especie la podemos clasificar dentro de las plagas de productos almacenados.
En el manual ‘Atlas of Stored-Product Insects and Mites’ de 2013 [3], se citan tres especies del género Dienerella, D. argus, D. filiformis y D. filum, todas ellas presentes en la Península Ibérica. Ahora bien, para entender la gran presencia de esta familia, en este manual se citan otras 14 especies más. Por tanto, son 17 latrídidos con incidencia en los productos almacenados. Seguramente habrá más.
Quiero finalizar apuntando que los latrídidos están muy presentes en los edificios. Si se dan condiciones idóneas para su desarrollo, lo harán en gran cantidad. Por otra parte, al ser tan pequeños y no aparecer en manuales de control de plagas, no son tenidos en cuenta. Y cuando aparece una infestación de latrídidos, no se sabe identificar correctamente y no se sabrá solucionar la infestación, tal y como ha pasado en una infestación importante en Barcelona de la que he tenido constancia recientemente. En vez de retirar la plancha de cartón yeso afectada por hongos, dejar que se secara la zona y sustituirla, se procedió a realizar pulverizaciones y nebulizaciones sin ton ni son.
Notas:
[1] José Carlos Otero & María José López. 2016. Coleoptera, Latridiidae. Fauna Ibérica, Vo 42. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid. 288 pp.
[2] C. Pradera. 04-04-2014. Infestación de escarabajos latrídidos (Coleoptera, Latridiidae). El desinsectador y desratizador.
[3] David W. Hagstrum, Tomasz Klejdysz, Bhadriraju Subramanyam & Jan Nawrot. 2013. Atlas of Stored-Product Insects and Mites. AACC International, St. Paul, Minnesota. 589 pp.
Hola muy buenas, he leído varios de tus artículos por que he estado investigando que tipo de insecto tengo en mi casa. Me acaban de reformar el piso y he empezado a ver insectos en la bañera, todo me hacia sospechar que eran cucarachas que salían del desagüe, entre en pánico por que tengo un bebe recién nacido y solo pensar que pasaran cerca de él me revolvía las tripas… pero para mi sorpresa le envié una foto a un servicio de plagas de mi municipio y me comento que lo mas seguro que serian gorgojos.( yo estoy casi segura que se trata de dienerella filiformis)
Bueno a lo que voy que me lio… me han venido a fumigar pero todavía veo alguno que otro por el piso. Creo que me esta pasando por el exceso de humedad que tengo después de hacer la reforma de todo el piso y no haber dejado secar las paredes de pladur…
En el caso de que no me funcione el haber fumigado que me recomendarías??? te agradezco tu tiempo estoy un poco desesperada con los bichillos…
Puedes enviarme fotos a desinsectador@yahoo.es