C. Pradera, Barcelona, 02-12-2018
Las especies de termita subterránea que tenemos en Europa pertenecen todas al género Reticulitermes. Son todas autóctonas a excepción de la especie exótica Reticulermes flavipes que se encuentra en expansión por la costa Oeste de Francia desde hace más de un siglo [1] y que en 2017 fue descubierta en la isla de Tenerife [2]. En la Península Ibérica tenemos dos especies, R. grassei y R. banyulensis, cuya distribución se puede ver en la figura 2. Como bien sabemos, estas especies forman grandes colonias con varios millones de individuos que se desplazan hasta la madera muerta, su fuente de alimentación, de la cual extraen la celulosa.
Hasta la aparición del sistema de cebos, la única medida activa que había para combatirlas consistía en proteger la madera mediante un tratamiento de impregnación de insecticida el cual se inyecta en la madera misma y alrededor de suelos y muros de una edificio creando una barrera anti termitas. Los cebos aparecieron a mediados de la década de 1990 en Estados Unidos gracias a las investigaciones llevadas a cabo por el entomólogo de la Universidad de Florida Nan-Yao Su. El sistema de cebos consiste en impregnar celulosa con un inhibidor de la síntesis de la quitina (benzoilurea) y alimentar con ella a las termitas hasta que se consigue su eliminación. Una colonia de termitas subterráneas puede ser definida como una organización que aprovecha la energía de la manera más eficiente posible. Poco se desperdicia. La celulosa es transformada en energía que circula por toda la colonia. Las mudas, excrementos y cadáveres sirven también para alimentar a la colonia. Y es por ello que la sustancia activa (benzoilurea) ingerida por las obreras acaba circulando por toda la colonia haciendo que esta colapse poco a poco al impedir que completen su muda.
Con una herramienta tan poderosa como el sistema de cebos, se hace innecesario el tratamiento de impregnación. Sin embargo, aún hay empresas que ofrecen este tratamiento a sus clientes. Y eso a pesar de que esta aplicación de insecticida no solo no elimina la colonia, sino que además puede provocar su fisión. La impregnación ha de ser realizada por personal experto y debe estar muy bien planteada. Aunque esto no es lo que acostumbra a suceder. De aquí que muchas impregnaciones den malos resultados y, al cabo de unos años, las termitas aparezcan de nuevo. En el fondo, se trata de una cuestión de precio. El sistema de cebos puede parecer caro, pero no lo es si se analiza bien. Se trata de un plan de control a lo largo de unos años que consta de la eliminación y seguimiento. Y no es un trabajo puntual como en el caso de la impregnación de insecticida. Por otra parte, el sistema de cebos respeta los principios del control integrado de plagas (CIP), ya que es un método dirigido, eficaz a largo plazo y en el que se aplica una cantidad pequeña de sustancia activa que implica un bajo impacto ambiental.
En esta entrada se pueden ver imágenes de un tratamiento mediante el Sistema Exterra de Ensystex [4] que fue implantado el pasado mes de agosto de 2018 en un grupo residencial de viviendas. Fue detectado un foco de termitas en un piso situado en una segunda planta de uno de los edificios. Se habló con los propietarios de la comunidad para que supieran la gravedad de la situación y que esto podría afectar también a otros pisos. Se realizó una inspección alrededor del edificio donde se detectó mucha presencia de termitas. Y también se inspeccionaron los pisos cercanos al piso afectado. No se vieron daños en estos pisos. Se estableció un plan de control para un tratamiento mediante cebos en toda la zona.
Una vez aceptado el presupuesto, se colocaron estaciones de pared y de suelo. Se colocaron 2 estaciones de pared en el piso afectado para interceptar la actividad de las termitas. Y se colocaron 80 estaciones de suelto alrededor de los edificios. Por suerte, estas edificaciones se encontraban rodeadas de zona ajardinada, por lo que la instalación fue rápida y no requirió la perforación de pavimento. En menos de un mes, las termitas entraron en las estaciones atraídas por los interceptores de madera. El pasado mes de noviembre había actividad en las 2 estaciones de pared y en 16 de suelo. El plano de actividad y la estructura del terreno mostraron que en la zona había actividad de por lo menos dos colonias. Ahora estamos en diciembre y la actividad decrecerá hasta el mes de marzo.
Notas:
[1] Conocida antes como Reticulitermes santonensis cuando se descubrió en la costa Oeste de Francia. Posteriormente se vio que ambas especies eran la misma, la cual es originaria de América del Norte.
[2] C. Pradera. 12-06-2017. Entrevista a David Mora sobre las termitas de las Islas Canarias. El desinsectador y desratizador.
[3] Thomas Lefebvre, Edward L. Vargo, Marie Zimmermann, Simon Dupont, Magdalena Kutnik & Anne-Geneviève Bagnères. 2016. Subterranean termite phylogeography reveals multiple postglacial colonization events in southwestern Europe. Ecology and Evolution, 6 (16), pp. 5987–6004.
[4] Ensystex España, Valencia (ensystex.es).

Fig 8. Alrededor de las maderas que las termitas han atacado, hay tabiques de barro para mantener la humedad./ C. Pradera 11-2018

Fig 9. Etiqueta de un caja de Labyrinth, cebo con diflubenzurón (bencilurea) de Ensystex utilizado para eliminación de termitas./ C. Pradera 11-2018
Muy interesante el artículo. Las acabo de descubrir en mi patio en Madrid y por lo que veo lo más probable es que toda la comunidad de vecinos esté afectada, así que manos a la obra lo antes posible.
Gracias por compartir, como siempre. 🙂
Me alegro de que haya sido de utilidad. Espero que podáis solucionar el problema. Saludos.
Hola Carlos. Que el termitero colapse por el efecto del tratamiento por cebos significa que se han reducido tanto los miembros de la colonia que ya no son capaces de mantener las condiciones optimas de humedad, temperatura, limpieza, etc, del termitero, y este es invadido por acaros y hongos, que son los que realmente acaban con el termitero?.
Exacto. Y no solo eso. Al no poder sintetizar la cutícula, hay ácaros parásitos que se adhieren a la cutícula. Por eso, cuando está a punto de colapsar la colonia aparecen las termitas llenas de ácaros. Aquí tienes fotos:
https://desinsectador.com/2016/08/04/sintomas-de-eliminacion-de-una-colonia-de-termitas-subterraneas-reticulitermes/