Esta mosca cernidora (Episyrphus balteatus) es un sírfido (Syrphidae) común en la zona donde vivo. De hecho, es fácil encontrar ejemplares en parques y jardines de una ciudad como Barcelona. En esta entrada quiero exponer una situación vivida que me ha hecho meditar. Veamos. Hace unos días, pude ver un macho y una hembra de esta especie alimentándose de las flores de una planta que había crecido de manera espontánea en una jardinera. En la imagen número 1, doy cuenta de manera gráfica de la situación. Se pueden ver unas jardineras que delimitan la terraza de un bar y la separan de la calzada. De manera no deseada, una planta creció aprovechando las condiciones favorables. Y gracias a sus flores, se pueden alimentar insectos entre los cuales está E. balteatus.
Desconozco la especie a la que pertenece la planta de las imágenes. Pertenece a la familia de las asteráceas (Asteraceae). Es común esta especie y otras que tienen una flor parecida. Son consideradas malas hierbas. Sin embargo, son una oportunidad para los insectos. De hecho, una de las cosas que no me gusta de una ciudad como Barcelona es que los alcorques donde están plantados los árboles se encuentran limpios de vegetación. Hasta hace pocos años, estos alcorques se mantenían así gracias a la aplicación de herbicidas (glifosato). En la actualidad se utilizan métodos más respetuosos con el medio ambiente. Sin embargo, mantenerlos limpios, a mi modo de ver, no tiene gracia y algo poco natural.
Para mí, lo inteligente sería tener los alcorques con vegetación. Ganaríamos en biodiversidad y serviría para concienciar a la población. Esto ayudaría a muchas especies de insectos y, de manera indirecta, a las aves. Las personas podrían tener una mayor relación con el medio natural. Un ejemplo de lo bueno que sería un cambio de actitud es que proliferarían especies como la de las imágenes. A pesar de tener un aspecto, forma y colores, que pueden dar lugar a confusión, es totalmente benigna. La hembra deposita los huevos sobre plantas. Y la larva se desarrolla gracias a que se alimenta de pulgones. De hecho, esta especie se vende en control biológico de plagas. El adulto mide entorno a los 10 mm.
Hola Desinsectador! Como siempre magnífico artículo. La planta es la especie Sonchus tenerrimus L., puedes verla en la web http://www.floracatalana.net/sonchus-tenerrimus-l-
En Valencia (al menos en la comarca de La Safor) se recolecta cuando salen las primeras hojas (las tiernas) y se usan como espinacas para hacer pequeñas empanadillas, a veces con camarones.
Saludos,
Fran
Muchas gracias por la identificación. Muy interesante el apunte culinario. Saludos.
Olvidé comentar que no solo se recolecta esta especie para ese fin sino que también se utilizan las hojas tiernas de las especies Sonchus oleraceus y Cichorium intybus (achicoria silvestre). Tienen un sabor ligeramente amargo.
Gran razonamiento respecto al asunto de la vegetación que crece en alcorques y demás superfícies blandas en la ciudad y que son tristemente llamadas «malas hierbas».
En las jornadas de la AMB de hace unas semanas hubieras encontrado un buen foro para debatir sobre el tema, pues hay proyectos muy interesantes en marcha respecto a esto.
Entiendo que están por la labor. Me parece muy bien. Gracias por el comentario.
Gracias por este artículo, justamente esta primavera aparecieron en mi rosal decenas de esta especie, es la primera vez, entonces hice una foto y busqué por aquí sobre este insecto para saber si es malo o bueno.(Quintanar de la Orden- Toledo), ya salí de dudas, muchas gracias.