C. Pradera, Barcelona, 17-08-2013
Hace un par de semanas publiqué una entrada sobre la avispa Sceliphron spirifex [1]. Se trata de una avispa alfarera que construye celdas de barro grandes y bonitas en forma de vasija [2]. Del mismo género hay otra avispa que es fácil de ver en una ciudad como Barcelona. Se trata de la avispa Sceliphron curvatum. En el primer caso, se trata de una avispa propia de la fauna ibérica. Sin embargo, en el segundo caso, se trata de una avispa exótica que se encuentra en expansión.
En Europa hay cuatro especies autóctonas del género Sceliphron y tres exóticas. Las autóctonas son S. destillatorium, S. funestum, S. madraspatanum y S. spirifex. A excepción de la segunda, el resto se encuentran en la Península Ibérica. Y en cuanto a las especies exóticas tenemos dos procedentes de Asia, S. deforme y S. curvatum, y una de América, S. caementarium. En cuanto a S. curvatum, tiene una distribución original que abarca desde la India hasta Kazajistán. Fue detectada por primera vez en Austria en 1979. Y desde entonces se ha constatado su rápida expansión por el continente. A la Península Ibérica debió llegar en la década de 1990, pero no fue hasta 2006 cuando fue publicada su presencia [3].
Las avispas Sceliphron tienen un aspecto particular que las distingue de otras avispas. Destaca su abdomen formado por un largo peciolo. Y también su tamaño de 1 y 2 centímetros de longitud. S. curvatum se diferencia de los las otras especies europeas del mismo género por el patrón de coloración del gáster. En las imágenes de esta entrada se puede ver que tiene el típico patrón rayado amarillo y negro.
Las imágenes fueron tomadas en el mes de agosto del año pasado. Recuerdo que aparqué la furgoneta en un descampado de la calle Ramon Llull de Sant Adrià de Besòs cerca del Fórum. Al poner los pies en el suelo, vi un par de avispas que estaban junto a un charco. Se encontraban recogiendo barro para construir las celdas. Así que saqué la cámara y tomé unas fotografías, pero no ha sido hasta este año que mi atención ha vuelto a ellas.
Las responsables de la construcción de las celdas en forma de vasija son las hembras. Recogen una bolita de barro que transportan hasta el lugar elegido para construir la celda. Moldean el barro en capas sucesivas que van dando forma a la vasija. Cuando está construida, la llenan de arañas que cazan, pero que no dan muerte para que se mantengan frescas. Entonces depositan un huevo en su interior y sellan con barro la celda. La larva se desarrollará hasta alcanzar la fase de pupa.
Un detalle interesante es que las celdas de S. curvatum se pueden diferenciar de las otras Sceliphron europeas. Las celdas son construidas una junto a la otra, pero no quedan unidas por una masa de barro. Por otra parte, no necesariamente se encuentran agrupadas, ya que dependiendo de donde las ubique pueden estar separadas. En cuanto a su rápida expansión, es probable que su éxito radique en que se ha convertido en una especie urbana, ya que se adentra sin problemas al interior de las viviendas para ubicar las celdas. Y esto implica que pueden construir las celdas en un mueble y objeto que luego sea transportado a otro lugar.
Para acabar, mencionar dos ejemplos recientes de lo atrevida que es S. curvatum. Un compañero de trabajo observó celdas de esta avispa en libros de una estantería que se encontraba cercana a una ventana. Y otro ejemplo es en mi casa donde intentaron construir un nido en la lámpara que cuelga del techo del estudio.
Notas:
[1] C. Pradera. 09-08-2013. Avispa alfarera Sceliphron spirifex (Hymenoptera, Sphecidae). El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 19-07-2013. Celdas de avispa alfarera del género Sceliphron (Hymenoptera, Sphecidae). El desinsectador y desratizador.
[3] Severiano F. Gayubo & Isabel Izquierdo. 2006. Presencia de la especie invasora Sceliphron curvatum (F. Smith 1870) en la Península Ibérica (Hymenoptera: Apoidea: Sphecidae). Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, No 39, pp 257−260.
Hola buenas tardes soy Alejandro de Venezuela en Valencia Edo Carabobo estoy ubicado en una región montañosa urbana y vivo en un edifico me llaman mucho la atención los insectos, hace casi un mes observe en mi balcón una avispa que nunca habia visto antes, y mucho más me llamó la atención lo que hacía construía un nido de barro en una rejilla que tengo en el balcón, sin ningún temor de mi presencia y con mucha laboriosidad iba y venía, trabajaba hasta las 5 pm por varios días hasta que construyó unas pequeñas vasijas 3 y luego las selló, y allí están, he cuidado mucho de no tropezarlas para ver si puedo captar el momento en que nascan las crías, pregunto cuanto tiempo tomará?? Y donde te puedo enviar fotos, gracias y saludos
Hola. Pues depende de la especie puede tener varias generaciones anuales o solo una. Si solo es una, hasta el año que viene no saldrán. Pero teniendo en cuenta el clima de Venezuela, seguramente tenga varias generaciones. Si tomas una foto que se pueda ver bien, encantado de recibirlas: desinsectador@yahoo.es
Gracias te las estaré enviando, gracias por responder