Hormiga Paratrechina vividula (Formicidae, Formicinae) en Barcelona

Fig 1. Azotea del hotel. En la parte derecha se pueden ver unas plantas detrás de unos plafones. Allí había presencia de hormigas./ C. Pradera 06-2013

C. Pradera, Barcelona, 04-06-2013

Hace unas semanas fui a un hotel para realizar una revisión de control de plagas. El responsable de mantenimiento me dijo que todo estaba bien a excepción de que se veían algunas hormigas en dos habitaciones de la última planta. Me quedé pensativo y me dije con resignación que llevaba una temporada con mucha incidencia de hormigas en hoteles. Y en especial en habitaciones. Estamos a finales de la primavera y las hormigas están muy activas.

Justo hacía par de días atrás me había encontrado en dos hoteles con hormigas en la última planta. Las hormigas lo tienen fácil para colonizar la azotea de un hotel, sobre todo si en la cubierta hay plantas. Algunos hoteles tienen en la azotea algún bar. Normalmente se entarima el suelo con madera dejando una cámara que aprovechan las hormigas y otros insectos para campar a sus anchas. Me viene a la cabeza un par de hoteles con bar en la azotea en los que estuve el mes pasado por hormigas también. El peor caso es si hay hormiga argentina (Linepithema humile) porque es difícil de controlar. Tienen estructura supercolonial. Se forma una colonia con múltiples hormigueros en las que todas colaboran. Además, son hormigas vagabundas, es decir, trasladan el hormiguero si no encuentran buenas condiciones ambientales. Un día se ven en una habitación y otro día en otra.

Fig 2. Obreras de la especie Paratrechina vividula./ C. Pradera 06-2013

Volviendo al hotel del que hablaba al principio, le pregunté al de mantenimiento si tenían plantas en la azotea. Me dijo que no. Esto no me convenció. Me callé y fui a mirar las habitaciones. Encontramos hormigas en dos habitaciones. Eran pequeñas. Tenían el tamaño de la hormiga argentina (Linepithema humile) entre 2 y 3 milímetros. Andaban por el perfil del lavabo. Es el primer sitio en el que busco cuando me dicen que hay hormigas en una habitación de hotel. Estuve observándolas y como no sabía a qué especie pertenecían, recogí unas cuantas obreras para mirarlas en casa. Eran todas de un tamaño muy similar, así que se trataba de una especie monomórfica.

Luego saqué el cebo en gel para hormigas de Mylva que va muy bien con la hormiga argentina. No estaba seguro de que se lo comieran. Tenía también a mano el gel de Bayer. Aunque este no lo suelo gastar más que en casos puntuales, ya que su precio es elevado. No hubo problema, empezaron a comer. Cuando vi esto, me relajé. Le dije al de mantenimiento que quería subir a la azotea. Allí me encontré que la cubierta aislante había sido recubierta con piedras (figura 1). Buscar allí las hormigas iba a costar. Lo primero que hice fue situarme sobre las habitaciones. Busqué un rato y no las encontré. Cuando iba a dejarlo, vi en una esquina un matojo de plantas. Crecían cerca de un sumidero de agua pluvial. Allí podrían estar. Y en efecto las vi. Saqué el gel y les puse una buena ración para tenerlas entretenidas.

En casa me puse con la lupa binocular para determinar la especie. Llegué a la conclusión de que pertenecían a la especie Paratrechina vividula. Aunque el nombre correcto ahora sería Nylanderia vividula, ya que se han separado los géneros Paratrechina y Nylanderia. Esta especie no es nativa de la Península Ibérica. Parece que podría ser de los Estados Unidos de América.  Junto a esta especie está Nylanderia jaegerskioeldi, también exótica y en expansión por la Península Ibérica [1].

Nada más ver las obreras, me pareció que se trataba de una hormiga del género Lasius (figura 2). El encuentro entre el mesonoto y el propodeo era parecido a Lasius. Pero vi que eran muy peludas. Sobre el tórax y el gastro tenían unas quetas gruesas y largas (figura 3, c). Otro rasgo que observé es que los ojos no están tan atrasados como en las Lasius (fig. 3, b). Ahora bien, lo que me sorprendió es lo largas que tienen las antenas (fig. 3, a). No las medí, pero parecen tan largas como el cuerpo. Busqué información sobre esta especie y me quedé más tranquilo. Es una especie monogínica, es decir, que la colonia tiene una sola reina. Les gusta el dulce, lo cual significa que seguramente se hartaron de gel. Y lo más importante es que forman colonias pequeñas de unas cientos de obreras. Con suerte, cuando vuelva al hotel, ya no se verán hormigas.

Notas:

[1] C. Pradera. 22-11-2016. Hormiga Nylanderia jaegerskioeldi (Formicidae, Formicinae) en Almería. El desinsectador y desratizador.

Fig 3. Hormiga obrera de la especie Patrechina vividula./ C. Pradera 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.